Quantcast
Channel: EL COCHE DE SAN FERNANDO
Viewing all 141 articles
Browse latest View live

Article 0

$
0
0



 
"A menudo buscamos la belleza, 
lo exótico y lo espectacular en lugares lejanos, 
ignorando lo que nos puede ofrecer 
 nuestro medio más cercano"



RUTAS EN LA COLUMNA DE LA IZQUIERDA


En la columna de la izquierda, puedes encontrar la relación de rutas realizadas por mi que tienen track. Algunas de ellas tienen además la descripción completa de la ruta y los datos técnicos, otras están pendientes de poder dedicarles un "ratico". Espero os sean de ayuda si decidís realizarlas. Sin duda puede haber errores, si encontráis alguno os ruego comunicarlo en el formulario de la pestaña CONTACTO para poder  subsanarlo.


A continuación las Rutas "oficiales" y señalizadas:

PARQUE NATURAL DE LAS SIERRAS DE CAZORLA SEGURA Y LAS VILLAS

PARQUE NATURAL DE DESPEÑAPERROS

PARQUE NATURAL DE SIERRA MÁGINA

PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ANDÚJAR

GR - 247 BOSQUES DEL SUR (TRAKS DE LAS ETAPAS)

PR A - DE LA PROVINCIA DE JAÉN

SENDEROS DE SANTIAGO - PONTONES




Los track y comentarios referidos deben tomarse como información complementaria y de ayuda, derivadas de la práctica de una afición, no deben sustituir nunca a una concienzuda preparación de la ruta con mapas actualizados e información reciente obtenida de los organismos competentes, ya que las condiciones de realización podrían haber cambiado.




Photobucket


















.

LINARES (JAÉN): CIRCULAR CORTA A PAÑO PICO

$
0
0

DELICIOSO PASEO POR PAÑO PICO


Grupo San José: Central Eléctrica, hospitalillo y chimenea.



Paño Pico es un paño de terreno orientado al N más pluscuamperfecto. Imaginariamente, Paño Pico siempre me recordó a un gran buque, un mercante cuya proa navega abriéndose paso entre el valle de las Lagunas a saliente y el Hoyo de San Bartolomé a poniente, intentando mantener el rumbo y evitar la zozobra y colisión con los dos islotes que flanquean su derrota, las Mancebas a estribor y el Chantre a babor. El gran carguero navega ya sin patrón, sus chimeneas dejaron de humear, el rumbo lo mantiene aún estable porque durante muchos años estuvo bien gobernado y aprovecha la deriva del impulso que le dejaron.





Sentirse proel de este gran buque insignia nada cuesta, un ligero paseo y la paciencia del soñador, imaginando que en cualquier momento la Gran Chimenea volverá a escupir la humareda de otro tiempo, anunciando la puesta en marcha de la sala de maquinas alojada en lo más hondo y plena de energía, comenzará a propulsar e impeler a este gigante apuntando directo al único paso posible, a la grieta que se abre en forma de columnas de Hércules en la lejanía de Despeñaperros. Curiosidades de la naturaleza.


Cuerda occidental de Despeñaperros. Silueta del "hombre dormido"


Paño Pico, durante años tiró del carro. Paño Pico fue la punta de flecha de dos grandes venas de riqueza, de dos filones que han dado la vida y también el sufrimiento y la muerte a esta tierra minera: Arrayanes y La Cruz.

Como minerico bueno
tempranico me levanto
y preparo mi barreno
mientras lo preparo, yo canto 
¡Ay!... y no pienso en lo que peno.


Arrayanes. Pozo San José


Y allí permanece, impasible, reconocida su grandeza económica del pasado, esperando a voluntariosos proeles que reconozcan la grandeza del presente, su fabulosa riqueza natural y paisajística.





Si por algo merece la pena asomarse a Paño Pico es a mirar, de cerca y de lejos. En la proximidad, contemplando la riqueza patrimonial de un pasado no muy lejano, su agonía y decadencia porque muy pocos le prestan la atención que merece. En la lejanía porque el balcón natural que presenta todo su perímetro, pero especialmente su punta norte, no tiene nada que envidiar a muchos miradores más altozanos y con mayor fama.  


Las Lagunas. Grupo de Nuestra Señora del Carmen


Recorreremos pues la cubierta del mercante, su perímetro, por el caballete del llamado aquí “Ladero(1)”, intentando descubrir los detalles que guarda, las riquezas naturales que atesora. Un paseo donde la historia y la belleza plástica conjugan una completa satisfacción que algunos nativos ya han comprobado con creces, aunque otros muchos aún teniéndolo tan cerca son absolutos desconocedores de esta cercana fuente de satisfacción. No por corta la ruta desilusiona, todo lo contrario, si somos capaces de detenernos y admirar cada elemento de su recorrido seguro que cumplirá con creces las expectativas.


(1) Ladero: Termino empleado para designar la loma de la meseta de Paño Pico que vuelca al valle de las Lagunas donde se asientan el lavadero de Arrayanes y algunos pozos del Grupo (Fabregas, Zuloeta, San Ignacio). 


LA RUTA

Desde que conozco los PR (senderos de pequeño recorrido) del distrito minero, que el colectivo Proyecto Arrayanes propició muy acertadamente con la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Linares y la Federación Andaluza de Montañismo, me mostré crítico con el remate que se le dio a algunos de ellos. No soy técnico en senderos y por tanto deseo manifestarme cauto con las razones que les indujo a trazar algunas de estas sendas como lineales. A los "pisapraos" que nos da por esta afición tendemos a circular los recorridos, procurando iniciarlos y terminarlos en el mismo lugar, siempre que se puede claro. Están justificados trayectos lineales en ascensiones a cimas o en travesías, sin embargo en un sendero que casi puede considerarse peri urbano como el de Paño Pico, me llama la atención que no se extendiera cuatro o cinco kilómetros más para hacerlo coincidir con su origen "arrayanero". Desde el final que se propone en La Cruz hay restos mineros hasta Linares merecedores de ser continuados por este magnífico trazado. Pozo Ancho podía haber formado parte del perfil junto con el bonito camino minero que conecta este grupo con el cerco de San Fausto. De los casi 9 Km de la ruta original, pasaríamos a los 13'5, cuestión que los foráneos seguro agradecerían al no tener que manejar varios vehículos, es más, al no existir casi desnivel en estos senderos probablemente el añadido no variaría un ápice la dificultad del mismo.


sendero de Paño Pico. PR A-260


Ahora bien, si lo que se proponía era hacer una ruta de menor trazado, se puede recurrir en todo momento a la propuesta que hacemos en esta entrada, una circular corta a paño Pico que desgrana lo más hermoso de la meseta sin dejar de patear en superficie los dos filones más populares de esa parte del Distrito: La Cruz y Arrayanes.





Imagen antígua del Pozo San José


Otro aspecto a dilucidar son los gustos, con lo que nunca se complacerá a todos, y me refiero en este caso al sentido de la ruta, al ser circular puede realizarse como convengamos aunque mi propuesta va en la forma que más me satisface realizarla, en el de las agujas del reloj. Y eso porque me gusta toparme súbitamente con Sierra Morena, atisbar repentinamente mi pueblo y, a la vez, afrentar mi otro motivo de entusiasmo, la Sierra de las Villas que en los días limpios se distingue nítidamente en el horizonte al llegar a Paño Pico, sobre la loma y sus pueblos blancos. Pero bueno, esto si que es subjetivo y a gusto de quién lo disfruta.


La Carolina desde Paño Pico


Comienzo en la colonia de la La Cruz, suelo dejar el coche junto a las zonas comunes de la urbanización que aquí hicieron. Salgo a la calle que le pusieron Radio Faro, frente a la torre de perdigones de la fundición donde se proyecto un centro de interpretación minera, de echo, se arreglaron en gran medida algunas naves e incluso de grabó en algunos indicadores, pero como muchas cosas,..."agua de borrajas". Al menos compensa ver como muchos de los elementos que vamos a recorrer tienen un código para poder realizar el recorrido de forma audio descrita y como otros elementos del patrimonio se han marcado y mejorado disminuyendo por ejemplo los riesgos mediante el cercado de los pozos.


Calle Radio Faro. Urbanización La Cruz. Estado actual de las instalaciones de fundición


Fundición La Cruz. Torre de perdigones rehabilitada (vista desde el exterior)


Fundición La Cruz. Torre de perdigones rehabilitada (vista desde el interior)


Fundición La Cruz. Torre de perdigones, imagen antígua


Inscripción en la puerta de acceso de la Cia. La Cruz


Ruinas de las instalaciones de la Cia. La Cruz


Detalle de construcción en la Cia. La Cruz


Pasada la chimenea que dejaron formando parte de una rotonda, abandono la calle por la derecha y me voy por el camino de tierra, el antíguo camino a La Carolina, por el que circulaba la acequia que traía agua a la fundición desde Las Cadenas. Aún quedan vestigios de aquél pequeño acueducto que le dio sentido al pozo después del cierre. Por la derecha, montones de escombros delatan los restos de la galería de deposición de humos, conducto demolido que se dirige inexorablemente buscando su chimenea, la gran Chimenea, de la que tantas bocas dependieron pero también la que durante años "escupió" a la atmósfera toneladas de contaminación. La galería, ahora ruina, generó riqueza, como siempre a unos más que a otros, de allí se extraía una o dos veces al año un material asesino, el albayalde , un carbonato de plomo que en forma de polvo podía provocar una temida intoxicación: el saturnismo, en este caso de manera aguda por lo que los recolectores del albayalde no podían permanecer mucho tiempo dentro del conducto o se condenaban.


Urbanización La Cruz. Chimenea en la calle Radio Faro.


Pilares para el acueducto proveniente del pozo Las Cadenas


Escombrera del conducto de eliminación de humos


Pensando en estas miserias alcanzo el pozo conocido popularmente como Las Cadenas, rincón minero encantador que me evoca el más puro estilo de Cornualles (Cornwall), tanto la chimenea adosada como la techumbre casi perdida en la sala de maquinas. Robusta estructura de mampostería que ha permitido poder reconocer impecablemente sus elementos, incluso el que le falta, el que le arrancaron en una perversa decisión que no debía haber quedado impune, el rodaje de  la infame película (si es que puede llamarse así) Noches Andaluzas en la que "graciosamente" se "merendaron" de un plumazo una chimenea y se quedaron tan panchos. Aún se aprecia la base de la misma con la que no pudieron, testimonio para recordarnos lo que podemos perder si continuamos con el eterno grado de desidia. La última palabra que se escucha en el fragmento de la película donde es demolida la chimenea es la que le dedico a los ejecutores y a los que lo permitieron, sin pretenderlo, ellos mismos sé auto definieron.


Pozo Las Cadenas


Pozo Las Cadenas. Casa de extracción y  chimenea de humos adosada


Imagen antigua del pozo Las Cadenas


Pozo Las cadenas. Casa de maquinas


Pozo Las Cadenas. Secuencia de la caída de la chimenea dinamitada. "Noches Andaluzas"


Pozo Las Cadenas. Base de la chimenea dinamitada


Abandono este rincón con el "run run" en la cabeza y pronto debo "tirar de cervicales" para comprobar que las cosas bien ejecutadas perduran a pesar del abandono a las que lo sometemos. La Chimenea de la Cruz, insignia de la mesa de Valdelloso, marca un punto de referencia en todo el Distrito, como si hubieran querido hacer aquí el centro del mismo, bueno algo lo fue. Lástima el recorte que hubo de sufrir después de casi tocar el cielo con sus cien metros de altura, pero el sentido común permitió probablemente evitar una tragedia y que hoy podamos seguir admirandola. Tuvieron que desmontarle la mitad y, aún así, se muestra majestuosa y solemne.


Chimenea de la fundición La Cruz en la actualidad


Chimenea de la fundición La Cruz. Imagen de la construcción original


Chimenea de la fundición La Cruz. Galería de depósito de humos


Chimenea de la fundición La Cruz. Galería de depósito de humos. Interior


Tras rodear este enfático monumento de nuestro reciente pasado retomamos el camino y llegamos a una bifurcación. Por la izquierda, pasando junto a las antenas bajaremos al valle de Majada Honda y al rincón del Chantre, por la derecha nos introduciríamos en el pinar que a menudo sirve de expansión a locales y, por el centro, continuaremos nuestro periplo no sin percatarnos de la solemne advertencia del uso de armas de fuego por la zona, un camino por el que los que advierten deben cumplir lo que la ley de montes estipula, teniendo además en cuenta que se trata de un camino permanentemente transitado por ciclistas y senderistas, un camino por donde circula un sendero de pequeño recorrido, reclamo para en turismo de naturaleza. Seguimos sin entender nada,... sería, en todo caso, más ecuánime la siguiente imagen, pero...


Bifurcación del camino de La Carolina










Bien, pues por allí me adentro, con el olivar a mi derecha y un agradable bosque mediterráneo a la izquierda hasta llegar al emblemático lugar del paraje de las tres encinas, donde tres enormes carrascas ofrecen un manto protector del rubio elemento que por estas suertes se ofrece en todo su esplendor. Desde allí, por la derecha, podemos atisbar y alcanzar atravesando el olivar el VG de Paño Pico. Pero lo alcanzaré por otra parte, dando un rodeo por el frente N de la meseta, donde el talud queda magníficamente rematado por la mina  La Mejicana, aún sobre el filón de la Cruz, la alberca, el pozo y su pequeña y sencilla chimenea de mampostería me saluda donde se abre la panorámica sobre el cerro del Chantre en primer plano, el hoyo de San Bartolomé plagado de chimeneas, el collado del lobo, rematado en el horizonte por sierra Morena. Le han puesto a la Mejicana unos bancos de madera que hay que aprovechar para hacer un descanso antes de que los expolien o los quemen, como viene siendo costumbre. 


Paraje de las tres encinas


V.G. de Paño Pico desde el paraje de las tres encinas


Pozo La Mejicana


Pozo la Mejicana


Rincón del Chantre y Majada Honda


Tras el “ratico” que queramos dedicarle a este bonito rincón volvemos sobre nuestros pasos hasta el lugar donde existe una señalización de PR que indica Paño Pico, entramos en un recoleto embrujo de bosque mediterráneo entremezclado con labores de saca-géneros que hacen extremar las precauciones al caminar y... ¡voila!!!! alcanzamos el extremo de la meseta.


Paño Pico. Extremo más septentrional


Aunque gran parte de la panorámica la hemos podido divisar anteriormente desde la Mejicana, es en este lugar desde donde mejor se disfruta. La cuerda de Sierra Morena tiene continuidad con la sierra de las Villas gracias a los montes que circundan el embalse del Guadalen, Jarabancil, Mortero y la loma de los Donceles, detrás de esta se asoma, si el día está claro Villacarrillo y sobre este  el perfil curvo del Caballo de Torraso, más a la derecha Pedro Miguel, conocido como Blanquillo en el valle del incipiente Guadalquivir, luego una sucesión de colinas que se continúan con la cuerda del Gilillo ya por la sierra cazorleña. Delante, en un primer plano la Loma o también conocido como los cerros de Úbeda tapizado del olivar que no cesa. Ya en la más cercana inmediatez, el Coto de la Luz, el valle de las Lagunas, las placas solares y los plásticos que afean el bucólico paisaje, el cerro de las Mancebas ya en el término de Guarroman, con su historia visible (si se sabe mirar) desde el altozano que ocupo. Bajo mis pies los restos del pozo San Arturo o El Porvenir Oscuro, extremo más septentrional del filón de La Cruz y para la derecha, al pie de la loma de la posición que ocupo, en el "ladero" el pozo Zuloeta, extremo norte del otro gran filón, Arrayanes, como todo lo que veremos en adelante. Pueblos blancos, olivar, montañas, minas, una rica diversidad del paisaje que en pocos lugares como aquí pueden disfrutarse. Seguramente en alguno de estos lugares fue donde Tomas Shopwith quedó impresionado de este paisaje, seguramente por entonces las Lagunas eran eso y no casas de recreo o instalaciones deportivas, solo el grupo de Ntra. Sra. del Carmen bajo el cerro Abadejo eran las únicas construcciones por aquí existentes.


Pozo el Porvenir Oscuro


Loma de los Donceles y Arquillos


Villacarrillo y sierra de las Villas


Vilches. Cerros Jarabancil y Mortero


Rearmado el ánimo tomamos el senderillo que camina al filo del "Ladero", inconfundiblemente, contrastando con el olivar que nos roza por todo el camino, circulamos por un preciosista bosquete que en algunos tramos nos transporta diferentes lugares. Primero encontramos los restos de una casa a la derecha, más tarde la "Rafa (2)" de San Ignacio, afloramiento de mineral explotado en la antigüedad, a continuación una gran alberca donde podemos entretenernos jugando con la transmisión del sonido en su interior. Seguimos por el interior del bosquete hasta encontrar un puente metálico, construido para salvar una importante "hundición(3)" en una galería de sacageneros.


Ladero de Paño Pico


Arrayanes. Pozo San Ignacio


"Rafa" de San Ignacio


PR A-260


Alberca con eco


puente para salvar una "hundición"


Galería al descubierto tras la "hundición"


Más adelante el bosquete se abre y el sendero se transforma en un camino minero que se dirige derecho a nuestro siguiente destino, el complejo minero San José.


Arrayanes. Pozo San José


Se trata de uno de los pozos mimados de la concesión que ahora llevamos, Arrayanes, la importancia fue tal que cerca, en el "ladero" le construyeron el lavadero mecánico, junto al pozo construyeron una Central Eléctrica, al parecer un gran derroche (Arrayanes tuvo gran parte de su vida productiva carácter estatal) que salvo para la puesta en marcha anual, poco uso dio; el Hospitalillo, adosado a la Central Eléctrica para la realización de las primeras curas en los frecuentes accidentes que la mina producía y un elemento que aunque no llegó a usarse, su construcción y no-utilización están llenos de mitad connotaciones históricas, mitad leyendas, relacionadas con conspiraciones, la monarquía, el republicanismo emergente de finales del XIX y la masonería. El caso es que se construyó una bajada a pie a la primera galería del pozo para una anunciada visita de la reina Isabel II, que no bajó porque nunca se produjo tal visita, parece que alertados los servicios secretos de S. M. de una posible encerrona-conspiración. Pero con "la bajada de la reina " se quedó. Por aquí debemos andorrear para apreciar las diferentes perspectivas de este complejo minero dominado por una robusta y orgullosa chimenea.


Pozo San José. Central eléctrica y hospitalillo


Pozo San José. Chimenea y casas de maquinas y bombeo


Panorámica de San José








Continuaremos el camino por terrenos de Arrayanes, rodeado de olivar joven y algún eucalipto de buen porte así como de bellotares de agradable degustación.





Llegamos a un cruce importante, si seguimos derechos, recorreremos el PR 260 hasta su inicio en la barriada de Arrayanes, a la izquierda entraríamos en terrenos de San Miguel, pero optaremos por la derecha, no sin advertir los impresionantes diques de áridos del grupo Arrayanes que tenemos al frente.


Bifurcación del camino. Seguimos por la derecha


Otro dique encontraremos más adelante, pero no de áridos sino de escoria, negro, resultado de la producción de los hornos de la fundición a la que nos aproximamos y después bordeamos, las montañas negras se combinan con el bosque de eucaliptos de la izquierda y algún charcón de dudosa potabilidad. Coronamos la cuestecilla del antiguo tranvía de San Roque para salir al asfalto, a la puerta principal de la Cia. La Cruz, al frente podemos "olisquear" las ruinas del pozo de la Unión que alberga la capilla de la compañía y la cabria metálica movida de su emplazamiento original.


Escorial de La Cruz




Cia. La Cruz. Puerta de acceso


El resto son los escasos doscientos metros que nos quedan para llegar al inicio de la ruta y darla por finalizada, como dije al principio, corta de recorrido pero intensa de contenido.




(2)  El término Rafase utiliza para nombrar a antiguos trabajos mineros en superficie. 
(3)   Hundición: Hundimiento del terreno de superficie al ceder las estructuras que sujetan una galería subterránea.



EL VÍDEO





DATOS TÉCNICOS


Denominación
CIRCULAR CORTA A PAÑO PICO
Fecha
30/03/14
Itinerario
Urbanización La Cruz - Pozo Las cadenas - Chimenea La cruz - Mina La mejicana - Paño Pico - Complejo San José-Central Electrica - Urbanización La Cruz
Acceso
Desde la carretera de Linares de Guarroman, tomaremos el desvío a La Cruz. Llegados a la urbanización, dejaremos el vehículo al comienzo de la misma.
Inicio
Urbanización La Cruz
Fin
Urbanización La Cruz
Tipo de trayecto
Circular 
Tipo de firme
Pista - Senda  
Estación
Primavera/Otoño/Invierno/
Distancia
6,53 kmts
Dificultad
Facil
Tiempo estimado
2 horas   
Cota mínima
491 mts
Cota máxima
550 mts
Desnivel acumulado
Subiendo: 66 mts.    Bajando: 66 mts.
Perfil
Sugerencias
La ruta puede hacerse en ambos sentidos. Precaución en los alrededores de la mina Mejicana, existen numerosas hundiciones. No recomiendo salir de los caminos, el territorio minero puede entrañar peligros si no se conoce. No existe agua en todo el recorrido.  No abandonar basura. No encender fuego. Por el sendero es frecuente la circulación de ciclistas, precaución en los lugares estrechos.
Mapa
Track
Movil
Cobertura Movistar en todo el recorrido.
Mapa
Earth
Referencias
Experiencia propia
Sendero de Paño Pico. Colectivo Proyecto Arrayanes. 2005


.

Article 0

$
0
0



 
"A menudo buscamos la belleza, 
lo exótico y lo espectacular en lugares lejanos, 
ignorando lo que nos puede ofrecer 
 nuestro medio más cercano"



RUTAS EN LA COLUMNA DE LA IZQUIERDA


En la columna de la izquierda, puedes encontrar la relación de rutas realizadas por mi que tienen track. Algunas de ellas tienen además la descripción completa de la ruta y los datos técnicos, otras están pendientes de poder dedicarles un "ratico". Espero os sean de ayuda si decidís realizarlas. Sin duda puede haber errores, si encontráis alguno os ruego comunicarlo en el formulario de la pestaña CONTACTO para poder  subsanarlo.


A continuación las Rutas "oficiales" y señalizadas:

PARQUE NATURAL DE LAS SIERRAS DE CAZORLA SEGURA Y LAS VILLAS

PARQUE NATURAL DE DESPEÑAPERROS

PARQUE NATURAL DE SIERRA MÁGINA

PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ANDÚJAR

GR - 247 BOSQUES DEL SUR (TRAKS DE LAS ETAPAS)

PR A - DE LA PROVINCIA DE JAÉN

SENDEROS DE SANTIAGO - PONTONES




Los track y comentarios referidos deben tomarse como información complementaria y de ayuda, derivadas de la práctica de una afición, no deben sustituir nunca a una concienzuda preparación de la ruta con mapas actualizados e información reciente obtenida de los organismos competentes, ya que las condiciones de realización podrían haber cambiado.




Photobucket


















.

SIERRA DE SEGURA (JAÉN): PEÑALTA DESDE EL PILARILLO (PR A- 180)

$
0
0


EL RASPÓN DE PEÑALTA


Deliciosa ruta primaveral que busca y alcanza un raspón rocoso que planea sobre el gran valle del Guadalimar y los pequeños "peazos" interiores ganados a la montaña, allí donde esta se dejaba. Coherentemente con lo que le rodea, Peñalta no se arruga. La majestuosidad de El Yelmo y la parsimonia de Navalperal y Navalespino surcando apaciblemente la sierra segureña, se ve advertida por la altivez de esta raspa calcárea que pretende hacerse notar entre tanto coloso. 


Raspón de Peñalta



Sin llegar a constituir un calar, debe albergar un gran potencial acuífero, contribuyendo a la riqueza que aquél "hoyón" del terreno alberga delatado por su hidrónimo de Linarejos. Cabecera de arroyos que alégremente buscan el Guadalimar antes de que este se pierda por La Puerta, que se abrió expresamente para salir del extenso valle. Escollo pétreo para que Orcera y Siles no se encaren. Pues enmedio de todo esto, llamativamente visible, se alza Peñalta.



El Yelmo, vigilante de Segura


Navalperal en primer término, Navalespino al fondo.


Bucentaina y la piedra del agujero (segureña)



La he podido contemplar constantemente a lo largo de su perímetro y siempre con la idea fija de coronarla, pero nunca llegaba el día. Imaginaba que la perspectiva no defraudaría. Subiendo descubrí que Navalperal es otro "portaviones", le vi la cara oculta a Bucentaina, descubrí una solemne alineación de Segura y su Yelmo y comprobé que ya podía de nuevo con cuatrocientos metros de desnivel en poco más de cuatro kilómetros. Así pues me volví más contento que unas Pascuas.




LA RUTA


La ruta comparte en su totalidad el trazado del PR A-180, ahora también marcado como derivación 01 del sendero de gran recorrido Bosques del Sur (GR-248). Así mismo se cruza con otro clásico gran recorrido, el de la Sierra profunda (GR-147). Finalmente tiene concordancia con el sendero de pequeño recorrido Fuente de San Miguel a la cumbre de Peñalta (PR A-179). El que la zona esté tan bien comunicada y sea de interés senderista es completamente merecida pues las panorámicas y el territorio que por aquí llevaremos es rotundamente serrano. Partimos de la CF conocida como El Pilarillo que obtiene su topónimo probablemente por situarse al pie del cerro del mismo nombre, donde encontramos una hermosa pileta que no se corresponde con el caudal de la fuente que enseña, manando de ella, en las fechas que estamos, un tenue chorrillo de agua. Y es raro, ya que la zona se presta a intuir un gran depósito acuífero.


fuente de Peñalta, CF del Pilarillo


fuente de Peñalta


El sendero no tiene perdida alguna, está perfectamente balizado en todo el recorrido, al igual que las intersecciones. Desde el inicio, que cuenta con un panel, el camino arranca con brío, recibiendo pronto por la izquierda el GR 147 que nos acompañará unos metros hasta el puerto de Siles donde encontraremos una bifurcación. El GR se marcha por la derecha y nosotros seguiremos en suave ascenso ahora por la izquierda.


inicio del sendero





puerto de Siles





El pinar de repoblación nos acompañará durante todo el recorrido aportando una buena protección del sol en horas punta, de lo contrario sería imposible transitar por estas solanas en época estival. En una de las pocas umbrías que recorreremos encararemos nuestro destino, el crestón rocoso se muestra inexpugnable desde aquí, solo el avistamiento de la caseta de fogoneros en la cima nos reporta seguridad, intuimos que debemos salvar un apreciable desnivel en la poca distancia de recorrido lo que augura alguna rampa de considerable verticalidad. Por aquí ya recibimos las primeras panorámicas del Cambrón, Bucentaina y la cercana piedra del agujero. 


crestón de Peñalta


Cambrón y la Sarga


cerro Bucentaina y piedra del agujero


piedra del agujero


Pasada la umbría, encontramos una bifurcación, el camino nos marca por la derecha, por donde va la pista, sin embargo por la izquierda va una trocha con aspecto de ser la antigua senda, podemos usarla en el descenso. Rodeado el puntiagudo cerro del Pilarillo atravesamos un amplio collado que nos permite tener vistas a la derecha, la zona de Siles y la sierra de Alcaraz en segundo plano destacando el picacho de la Sarga.



piedra del Cambrón, al fondo el pico de la Sarga albaceteña


Por la izquierda aparece el inconfundible castillo de Segura con su vigilante Yelmo pendiente de todo lo que sucede alrededor.


Yelmo y castillo de Segura de la sierra


castillo de Segura y sierra de las lagunillas y las Villas


Tras un largo y cansino repecho dando vistas al SSE llegamos a otra importante bifurcación donde, si continuamos la pista, enlazaremos con el GR-147.1, variante que desde Segura llega a Siles pero por Orcera y Benatae. Tomaremos sin embargo el camino de la derecha que se presenta con una rampa prometedora y que nos subirá sobre una antigua senda por la raspa de Peñalta hasta la cima.


bifurcación Benatae - cima de Peñalta





camino a la cumbre


Algún Salgareño divisamos por aquí, acorde con la altura ganada y entre los claros que nos permite la vegetación podemos detenernos a divisar la fabulosas panorámicas que ya ganamos.


valle de Linarejos cerrado al fondo con Navalperal y Navalespino


Navalperal


Antes de llagar otra bifurcación, encontrándonos con el Sendero de San Miguel y la Buitrera (PR A-179)que dejaremos a nuestra izquierda mientras resollamos por la fuerte pendiente que ahora acusamos.


bifurcación a la Buitrera





Por fin, un anchurón y el final de la pista nos anuncia la proximidad de la cima. Un senderillo asciende zigzagueando y elevándonos hasta las casetas de fogoneros donde solo nos queda dominar los impresionantes 360 grados que nos permite divisar.


sendero final


llegando a la cima


cima de Peñalta. El Yelmo al fondo


Benatae y el valle del Guadalimar


Almorchón


Linarejos


La Hueta


Siles. sierra de Alcaraz destacando el Padroncillo. El Cambrón queda tras la caseta


la Sagra y Almorchón


valle del Guadalquivir


Benatae a los pies de Peñalta


Siles y el Padroncillo albaceteño


cumbre del Cambrón con las casetas andaluza y manchega en los extremos





castillo de Saqura y El Yelmo




EL VÍDEO






DATOS TÉCNICOS



Denominación
CUMBRE DE PEÑALTA DESDE EL PILARILLO (PR A-180)
Fecha
01/05/14
Itinerario
CF El Pilarillo - puerto de Siles - cerro del Pilarillo (base) - cruce con pista a Benatae - cumbre de Peñalta
Acceso
Desde la localidad de Orcera, tomaremos la carretera en dirección a Benatae. Tras un kilómetro recorrido, frente a la plaza de toros parte una pista asfaltada en la que despues de siete kilómetros aproximadamente nos detendremos junto a la casa forestal reconvertida en escuela taller y yn pilar.
Inicio
CF del Pilarillo
Fin
Cumbre de Peñalta
Tipo de trayecto
Lineal (ida-vuelta) 
Tipo de firme
Pista - Senda  
Estación
Primavera/Otoño/Invierno/
Distancia
4,84 kmts
Dificultad
Moderado
Tiempo estimado
2 horas   
Cota mínima
1.032 mts
Cota máxima
1.406 mts
Desnivel acumulado
Subiendo: 381 mts.    Bajando: 11 mts.
Perfil
Sugerencias
Llevar agua pues la del Pilarillo (Fuente de Peñalta) tiene un bajo caudal para la fecha en que hice la ruta (primavera). Precaución en la zona de la cumbre, especialmente en mijado o con nieva, riesgo de precipitación. Sendero bien señalizado en todo su recorrido.  No abandonar basura. No encender fuego. 
Mapa
Track
Movil
Cobertura Movistar en casi todo el recorrido.
Mapa
Earth
Referencias

Article 0

$
0
0



 
"A menudo buscamos la belleza, 
lo exótico y lo espectacular en lugares lejanos, 
ignorando lo que nos puede ofrecer 
 nuestro medio más cercano"



RUTAS EN LA COLUMNA DE LA IZQUIERDA


En la columna de la izquierda, puedes encontrar la relación de rutas realizadas por mi que tienen track. Algunas de ellas tienen además la descripción completa de la ruta y los datos técnicos, otras están pendientes de poder dedicarles un "ratico". Espero os sean de ayuda si decidís realizarlas. Sin duda puede haber errores, si encontráis alguno os ruego comunicarlo en el formulario de la pestaña CONTACTO para poder  subsanarlo.


A continuación las Rutas "oficiales" y señalizadas:

PARQUE NATURAL DE LAS SIERRAS DE CAZORLA SEGURA Y LAS VILLAS

PARQUE NATURAL DE DESPEÑAPERROS

PARQUE NATURAL DE SIERRA MÁGINA

PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ANDÚJAR

GR - 247 BOSQUES DEL SUR (TRAKS DE LAS ETAPAS)

PR A - DE LA PROVINCIA DE JAÉN

SENDEROS DE SANTIAGO - PONTONES




Los track y comentarios referidos deben tomarse como información complementaria y de ayuda, derivadas de la práctica de una afición, no deben sustituir nunca a una concienzuda preparación de la ruta con mapas actualizados e información reciente obtenida de los organismos competentes, ya que las condiciones de realización podrían haber cambiado.




Photobucket


















.

SIERRA DE CAZORLA (JAÉN): DERREDOR A LA IRUELA

$
0
0


TOLEDO EN JAÉN

Tierras de frontera, frontera natural porque la naturaleza así se lo ha otorgado,  y frontera artificiosa de la mano del hombre, que supo ver aquí los límites de un confín, primero entre la media luna y la cruz, más tarde entre los propios defensores de la cruz, clérigos por entonces, guerreros y dueños de vastos territorios, y laicos, recelosos de ese gran poder que la Iglesia adquirió doblegando a las gentes bajo la infamia exclusiva de la fe.





De una pequeña alquería, vigilante del gran valle que se dilata sin fin en el horizonte, La Iruela pasó por obra y gracia del sin par Ximenez de Rada, instigador y protagonista en la sombra de la gran cruzada de las Navas, a ejercer junto a Cazorla, de territorio de gran valor estratégico en el hostigamiento al musulmán. La creación del Adelantamiento supuso diez y siete años después del desquite de Despeñaperros la consolidación de un reino episcopal en el que Rodrigo, el Arzobispo de Toledo, se proclamó en el primero de la dinastía, y cuyo poder llegó hasta 1958 en que el Arzobispado cedió la "corona" a la diócesis de Jaén. 

¡Curiosa trayectoria!


Cazorla y castillo de Salvatierra desde la Ermita


De aquellos años medievales le queda a La Iruela su identidad, las estrechas calles, empinadas, enriscadas, los restos de la imponente y vandelviriana Iglesia de Santo Domingo, según cuentan arrasada por los "gabachos" como venganza a la oposición encontrada a su avance en cada palmo de terreno en un país que no se dejaba invadir gratuitamente. 

Pero sobre todo el impresionante espigón del torreón vigía de su castillo que trata alzarse y estirarse hacia el cielo para mejor atisbar la lejanía. 


Prado Redondo


El sublime contraste entre este conjunto monumental y la sierra, convierten a la ruta en una generosa experiencia. Circundar por las vetustas sendas serranas, plenas de naturaleza, tanto extrema, como apacible y bucólica, rodeando a La Iruela, monumento único plenamente integrado con su inmediato habitat serrano, bien vale el esfuerzo dedicado.







LA RUTA


Parto de le ermita de la Virgen de la Cabeza, hasta aquí llega la devoción de otra de nuestras sierras, la Morena. La fuente Milagrosa está en horas bajas, algún percance habrá sufrido porque su chorro siempre ha sido abundante y fresco. La cruz del mirador de confunde con el horizonte, abajo Cazorla empieza a despertar.


Ermita de la Virgen de la Cabeza







Me voy para la senda multicolor, porque aquí confluyen senderos de todo tipo, PR, GR, SL. Nudo estratégico en las comunicaciones serranas. Una preciosa senda nos eleva con brío por la Quebrada, bien construida, bien hormada, aprovechando los estrechos de la roca. 











Ganada suficiente altura nos muestra la impecable fortaleza que no abandonaremos en todo el circular. Al fondo Burunchel y el puerto de las Palomas


castillo de La Iruela


Burunchel y cerro del Mosco





Llaneando y en ligera subida la senda nos encajona en un torrente seco, el arroyo de la Iruela que nos servirá de compañía durante un tramo, justo hasta que el terreno empieza a empinarse para meterse en su barranco, aquí le diremos adiós para cambiar de dirección y elevarnos a unas eras que ahora conforman un balcón increíble a la loma y su olivar.





La Mocha y el cerro del Escribano











Presiento la cercanía, hace cuatro años que no paso por aquí pero la vista del cerro del Escribano no deja lugar a la duda, llegamos a Prado Redondo, un lugar idílico en cualquier época del año pero la primavera y el otoño hacen que tengamos que detenernos a recorrerlo. Abandonado a su destino, este lugar es de esos rincones serranos con "duende", hechiza y atrapa las emociones. La casa perfectamente dispuesta en el centro del prado, la era, el tornajo, los bancales, las nogueras y los chopos, el coqueto puentecillo sobre el cauce del arroyo, incluso los gruesos troncos caídos parecen dispuestos a propósito. Inevitablemente desmonto la mochila y plácidamente me apetece tumbarme y escuchar la primavera, ¡si!!! en esta ocasión toca escuchar en lugar de mirar (que también).


llegando a Prado Redondo


CF de Prado Redondo bajo el cerro del Escribano











Después de "sobear" un buen rato el prado reanudo la marcha, ahora toca todo hacia abajo, en sentido contrario ascenderíamos al puerto del Tejo, yo me voy para la Mocha que la diviso pronto, en cuanto salgo de la exuberante vegetación.


salida de Prado Redonde hacia la Mocha





Despacio pues aún no llevo total seguridad en el paso, me encaramo a la punta de arriba y vuelvo a embobarme mientras resuello del esfuerzo, La Iruela y su conjunto monumental a mis pies, los ecos de los paisanos me llegan como si estuviera allí mismo y es que lo estoy, más alto pero allí mismo.


La Iruela


la senda que traje vista desde la Mocha


campiña y Sierra Mágina


campiña y al fondo las Villas


Me descuelgo de nuevo a la senda que desciende vertiginosamente hasta la carretera y en apenas quinientos metros estoy en La Iruela. 


bonita y pendiente senda


cruce a Rechita o La Iruela


salida de la senda a la carretera


llegando a la Iruela


Me detengo de nuevo en la fuente de la piscina y me subo por la pendiente calle que parte de la explanada. Callejeando llego hasta el camino del Chorro pero en lugar de irme para los merenderos, tomo una senda empedrada que parte a la izquierda y que sobrevolando las casa altas del pueblo me coloca, en un subidón, en el lugar de partida.


fuente de la piscina







camino empedrado a la ermita








ruinas de la Iglesia de Santo Domingo



















EL VÍDEO





DATOS TÉCNICOS



Denominación
DERREDOR A LA IRUELA
Fecha
05/05/14
Itinerario
Ermita de Nuestra Señora de la Cabeza - Prado redondo - La Mocha - La Iruela - Ermita de Nuestra Señora de la Cabeza
Acceso
Desde La Iruela, tomaremos el camino de Ríogazas o de los merenderos y a la altura del primero, a la izquierda, parte una pista asfaltada que nos lleva a la Ermita de donde iniciaremos el recorrido.
Inicio
Ermita de la Virgen de la Cabeza
Fin
Ermita de la Virgen de la Cabeza
Tipo de trayecto
Circular
Tipo de firme
Pista - Senda  
Estación
Primavera/Otoño/Invierno/
Distancia
7,55 kmts
Dificultad
Moderado
Tiempo estimado
2 horas   30 minutos
Cota mínima
899 mts
Cota máxima
1.226 mts
Desnivel acumulado
Subiendo: 367 mts.    Bajando: 367 mts.
Perfil
Sugerencias
Agua encontraremos al inicio, en la Ermita y casi al final, al llegar a la Iruela, en la fuente de la Piscina. Sendero bien señalizado en todo su recorrido.  No abandonar basura. No encender fuego. 
Mapa
Track
Movil
Cobertura Movistar en casi todo el recorrido.
Mapa
Earth
Referencias

Article 0

$
0
0



 
"A menudo buscamos la belleza, 
lo exótico y lo espectacular en lugares lejanos, 
ignorando lo que nos puede ofrecer 
 nuestro medio más cercano"



RUTAS EN LA COLUMNA DE LA IZQUIERDA


En la columna de la izquierda, puedes encontrar la relación de rutas realizadas por mi que tienen track. Algunas de ellas tienen además la descripción completa de la ruta y los datos técnicos, otras están pendientes de poder dedicarles un "ratico". Espero os sean de ayuda si decidís realizarlas. Sin duda puede haber errores, si encontráis alguno os ruego comunicarlo en el formulario de la pestaña CONTACTO para poder  subsanarlo.


A continuación las Rutas "oficiales" y señalizadas:

PARQUE NATURAL DE LAS SIERRAS DE CAZORLA SEGURA Y LAS VILLAS

PARQUE NATURAL DE DESPEÑAPERROS

PARQUE NATURAL DE SIERRA MÁGINA

PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ANDÚJAR

GR - 247 BOSQUES DEL SUR (TRAKS DE LAS ETAPAS)

PR A - DE LA PROVINCIA DE JAÉN

SENDEROS DE SANTIAGO - PONTONES




Los track y comentarios referidos deben tomarse como información complementaria y de ayuda, derivadas de la práctica de una afición, no deben sustituir nunca a una concienzuda preparación de la ruta con mapas actualizados e información reciente obtenida de los organismos competentes, ya que las condiciones de realización podrían haber cambiado.




Photobucket


















.

Article 0

$
0
0



 
"A menudo buscamos la belleza, 
lo exótico y lo espectacular en lugares lejanos, 
ignorando lo que nos puede ofrecer 
 nuestro medio más cercano"



RUTAS EN LA COLUMNA DE LA IZQUIERDA


En la columna de la izquierda, puedes encontrar la relación de rutas realizadas por mi que tienen track. Algunas de ellas tienen además la descripción completa de la ruta y los datos técnicos, otras están pendientes de poder dedicarles un "ratico". Espero os sean de ayuda si decidís realizarlas. Sin duda puede haber errores, si encontráis alguno os ruego comunicarlo en el formulario de la pestaña CONTACTO para poder  subsanarlo.


A continuación las Rutas "oficiales" y señalizadas:

PARQUE NATURAL DE LAS SIERRAS DE CAZORLA SEGURA Y LAS VILLAS

PARQUE NATURAL DE DESPEÑAPERROS

PARQUE NATURAL DE SIERRA MÁGINA

PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ANDÚJAR

GR - 247 BOSQUES DEL SUR (TRAKS DE LAS ETAPAS)

PR A - DE LA PROVINCIA DE JAÉN

SENDEROS DE SANTIAGO - PONTONES




Los track y comentarios referidos deben tomarse como información complementaria y de ayuda, derivadas de la práctica de una afición, no deben sustituir nunca a una concienzuda preparación de la ruta con mapas actualizados e información reciente obtenida de los organismos competentes, ya que las condiciones de realización podrían haber cambiado.




Photobucket


















.

SIERRA DE CAZORLA (JAÉN): BAJO LOS POYOS DE LA MESA

$
0
0

BAJO LOS POYOS DE LA MESA





Ningún proyecto me ha defraudado hasta el momento. Ni improvisado, ni planificado desde años, como este, han escamoteado el disfrute de la sierra. Sea por las lomas y altozanos más elevados, bien en las hondonadas profundas y angostas, en las solanas más sofocantes o en las umbrías más lóbregas, siempre hay algo que descubrir, siempre se ha presentado un pequeño detalle o un gran tesoro que llevarse en la cámara y en el sentimiento propio para poder contarla, al fin y al cabo una de las grandezas de esta afición.





Quién duda que los Poyos de la Mesa tienen "duende", tanto la Mesa oteando los valles, como los poyos, la gran pradera donde los auténticos habitantes de la sierra dominan aún el terreno, y el pronunciado valle que cobijan sobre el río "Grande".





Por aquí, por esta amable ladera protegida por el inmenso púlpito que se alzó en la noche de los tiempos, diseñamos una ruta basada en la magnífica descripción que Enrique Martín realiza en su obra, por ello creo que no debe variar un ápice el título, tal y como él lo pensó, tal y como lo hemos encontrado, valga el gesto como homenaje.





El bosque es el gran protagonista de la excursión. Un bosque apretado, misterioso, abigarrado, pero limpio. Se ve que aún el pastoreo hace su trabajo. Un bosque atravesado por el arroyo de la Mesa en su breve y gracioso transcurrir buscando el Guadalquivir. Un bosque lleno de vestigios humanos, huertos, paratas, senderos, tapuelas. Un bosque que fue atravesado por las gentes que subían y bajaban de la Nava, del hondo Guadalentín e incluso de más allá de Rambla Seca  en su caminar a Cazorla, Quesada,...la loma. La cuesta del Bazar debió ser un permanente trasiego, un sempiterno y necesario ir y venir de estas gentes, recoveros, trashumantes, "migueletes"... Un bosque, finalmente, que llora y echa en falta a su abuelo, el Abuelo de Cazorla.





Por todo eso, y por las inevitables apneas respiratorias al contemplar los farallones rocosos septentrionales de los Poyos, su altivo espigón y la inverosímil pedrera o casquera que abraza.





El remate o guinda del pastel fue descubrir el fabuloso castaño que este bosque atesora. Lo de fabuloso no es por el porte que, aunque lustroso, otros bien conocidos lo superan, ni por el paraje que ya de por si alberga elementos admirables y entorno absorbente, sino por su soledad y por el asombro de quién por tres veces fracasó en el intento (avisado y advertido) de asimilar esta especie arbórea en terrenos calizos; un conjuro de circunstancias deben de darse, como dije asombrosas, para que un castaño agarre en estas sierras, ¡que me aspen!





LA RUTA

Ruta eminentemente primaveral, fresca y amparada por el tupido toldo que a nuestro paso va cerrando el pinar. Ya anduvimos en su día asomándonos a este valle, por los balcones que los Poyos invitaban a asomarse, desde entonces estaba trazada esta corta ruta fresca y mañanera, tocaba pues enredarse en el bosque.





Comenzamos en el puente de las Herrerias, enclave de caminos serranos, aprovechamos la soledad que se disfruta a esta hora para bajar a la orilla y escuchar el ronroneo ágil y gracioso del Guadalquivir desperezándose. Aprovechamos para hacer algunas fotos, ahora que somos los únicos turistas que importunan el reputado y apacible entorno pudiendo contemplar libremente este precioso lugar que, como toda la sierra, no pudo escapar de leyendas y misterios enredados en su patrimonio cultural y etnográfico.








Arrancamos desde el mismo puente, frente a este y subiendo la cuneta de la carretera donde esta lo encara, daremos con las trazas de la senda que buscamos. Ahora hay un poste, desde que hicieron el trazado del GR 247 gran parte del recorrido que llevaremos es coincidente con la etapa segunda de la tercera variante que le hicieron a este gran recorrido, y por tanto poca pérdida tiene. Bonito camino el que llevamos, conforme vamos penetrando en el bosque, una sensación misteriosa nos contagia, como en todos los bosques, me recuerda este al bosque de duendes allá por el Tus.









Con un suave ascenso ganamos altura decididamente, dejamos primero un desvío a la derecha y, mas adelante, otro a la izquierda. Un ligero descenso con el cantarín rumor del agua nos acerca al arroyo de la Mesa en un idílico paraje donde los elementos se combinan orquestalmente para no desafinar ni una nota la sinfonía de una paz propia de lo que algunos amigos llaman "canto de sirenas". 











Después de regustar el lugar, donde el arroyo de la mesa recibe un subsidiario al que le hicieron un coqueto puentecillo, señal de que debe soportar importantes crecidas, para irse para los "Collaos", justo por donde volveremos más tarde.








Vadeamos el de la Mesa, el otro lo dejamos para  regreso, y ascendemos un buen repecho flanqueados por los hitos del GR. Tan ensimismados con el paisaje y con el resuello propio de la pendiente que nos pasamos doscientos metros el desvío para sendear que nos propone Enrique Martín, vuelta sobre nuestros pasos y nos apartamos por la izquierda del GR.






Llaneando, cruzamos un arroyo seco y comenzamos a intuir  a través de trazas de bancales lo que fueron en su día huertos serranos de subsistencia. En una revuelta del camino obtenemos las primeras vista impactantes de los farallones septentrionales de los Poyos, lo que nos racionaliza, al sacarnos de la espesura boscosa, que hemos caminado bajo los Poyos de la Mesa.













A partir de este punto debemos recurrir a la intuición o al GPS para no despistarnos ya que el camino se pierde por desuso, sin embargo nos orientaremos bien si seguimos en sentido ascendente la vaguada, por trazas que ahora solo utilizan animales pero asentadas, si duda, en sendas que conectaban los huertos escalonados que aprovecharon. Llegados a una zona donde el bosque atisba un ligero despeje nos mantendremos atentos a divisar por encima de nosotros algunas nogueras y algunos cipreses, lo cual es señal de que debemos trochar buscando la mejor subida para alcanzar un gran rellano donde una vieja pila de lavar y un montón de escombros delatan uno de los antiguos cortijos de la CF de la Cuesta del Bazar, cuya pieza principal de haya un centenar de metros más arriba, la visitamos y regresamos al punto anterior donde la panorámica de lo que venimos buscando es rotunda, absoluta e imborrable de la memoria. 

















Tras el merecido descanso, arreamos por el carril que roza las casas y que no es ni más ni menos que el que abandonamos por la equivocación, ocupado actualmente por el trazado del GR-247 CF El Sacejo - CF Fuente Acero).





Llaneando llegamos a una barrera para el paso de vehículos justo en la intersección con la pista de las Navas que recorreremos durante un corto tramo para abandonarla unos metros antes de llegar a la valla cinegética que cerca la CF de los "Collaos" y el helipuerto allí existente. Buscaremos un jorro que vamos adivinando por tramos hasta que se convierte en un claro carril que en vertiginoso descenso nos lleva al puentecillo del que hablamos anteriormente en la confluencia del arroyo de la mesa con otro secundario.






























Desde ese precioso lugar, el regreso es común con el inicio, pero un acontecimiento súbito nos detuvo. Comentando la mala fortuna por no haber dado con el castaño del que habíamos oído hablar, nos lo topamos de cara, tal vez por que nos deslumbró la tonalidad verde tan diferente de la que el pinar otorga homogéneamente, el reflejo del sol en sus hojas lo descubrió para regocijo de los presentes, lo cual no fue todo ya que merodeando el perímetro nos topamos con una especie de monumento-santuario que hizo, sin llegar a concluir unánimemente, que nos debatiéramos sobre el origen del susodicho: ¿tumba animal, cenicero humano, "chorrada" decorativa? Animo a que si alguien conoce su naturaleza escriba un comentario desvelándolo.









En definitiva, como no, otra agradable jornada con señoriales panorámicas del filo escarpado, espolón N y pedrera de los poyos de la Mesa, una gratísima compañía y una pizca de misterio serrano.







EL VÍDEO





DATOS TÉCNICOS


Denominación
BAJO LOS POYOS DE LA MESA
Fecha
15/05/14
Itinerario
Puente de las Herrerías - arroyo de la Mesa - CF de la cuesta del Bazar - los "Collaos" - arroyo de la mesa - puente de las Herrerias
Acceso
Desde el empalme del valle, tomaremos dirección a la Nava de San Pedro desviándonos en la señalización puente de las Herrerias, nacimiento del Guadalquivir.
Inicio
Puente de las Herrerias
Fin
Puente de las Herrerias
Tipo de trayecto
Circular (con rabo de sartén)
Tipo de firme
Carril, senda 
Estación
Primavera/Otoño/Invierno/
Distancia
9,3 kmts
Dificultad
Moderada
Tiempo estimado
3 horas 30 min   
Cota mínima
979 mts
Cota máxima
1.291 mts
Desnivel acumulado
Subiendo: 393 mts.    Bajando: 393 mts.
Perfil
Sugerencias
Hay numerosas bifurcaciones por lo que se debe estar atento para no tomar la equivocada. No encontramos fuentes en el camino.  No abandonar basura. No encender fuego. 
Mapa
Track
Movil
Cobertura Movistar en algunos puntos del recorrido.
Mapa
Earth
Referencias
Escursiones por la Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. Enrique Martín. Ed La Serranía


.

Article 0

$
0
0






 
"A menudo buscamos la belleza, 
lo exótico y lo espectacular en lugares lejanos, 
ignorando lo que nos puede ofrecer 
 nuestro medio más cercano"



RUTAS EN LA COLUMNA DE LA IZQUIERDA


En la columna de la izquierda, puedes encontrar la relación de rutas realizadas por mi que tienen track. Algunas de ellas tienen además la descripción completa de la ruta y los datos técnicos, otras están pendientes de poder dedicarles un "ratico". Espero os sean de ayuda si decidís realizarlas. Sin duda puede haber errores, si encontráis alguno os ruego comunicarlo en el formulario de la pestaña CONTACTO para poder  subsanarlo.


A continuación las Rutas "oficiales" y señalizadas:

PARQUE NATURAL DE LAS SIERRAS DE CAZORLA SEGURA Y LAS VILLAS

PARQUE NATURAL DE DESPEÑAPERROS

PARQUE NATURAL DE SIERRA MÁGINA

PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ANDÚJAR

GR - 247 BOSQUES DEL SUR (TRAKS DE LAS ETAPAS)

PR A - DE LA PROVINCIA DE JAÉN

SENDEROS DE SANTIAGO - PONTONES




Los track y comentarios referidos deben tomarse como información complementaria y de ayuda, derivadas de la práctica de una afición, no deben sustituir nunca a una concienzuda preparación de la ruta con mapas actualizados e información reciente obtenida de los organismos competentes, ya que las condiciones de realización podrían haber cambiado.




Photobucket


















.

SIERRA DE LAS VILLAS (JAÉN): SECRETOS DEL TRANCO

$
0
0
EL TRANCO Y EL CAMINO VIEJO






Solo la perspectiva y el estudio concienzudo de la memoria histórica y el análisis reflexivo de todos los pormenores, que no son pocos, podrán algún día revelarnos si aquel proyecto que se gestó hace ya un siglo ha tenido un calado integralmente aceptable pues la alteración de la naturaleza, sea del tipo que sea, tiene su sobre coste. A favor, la evidencia para el progreso apabulla, claro que a costa de la permanente alteración (desaparición) de un gran valle, de oficios inequívocamente autóctonos, de modos de vida, de caminos ancestrales, de ...; pero claro, pensar en estas memeces es de románticos bienintencionados. Pues sea, pero valgan una caminata y unas líneas para recordar lo no conocido y escuchado, lo que ha quedado de lo que fue y las cosas que dejaron sin recoger. Como si con lo escrito pudiera quedar fijado el recuerdo que hasta a los pocos que quedan y lo vivieron ya les cuesta evocar.





Ni de Beas, ni de Hornos, ni de Santiago-Pontones, ni de Villanueva del Arzobispo. EL TRANCO ES DE MONZOQUE, o como hoy se diría seguramente, de Mojoque. Claro que allí, en Mojoque, ya no queda nadie que levante la voz para reivindicar que aquello tuvo su nombre hasta el día en que a los venidos de fuera se les ocurrió cambiárselo, propiciando el vulgar  chauvinismo en la reivindicación del topónimo que no hace más que abundar en la mediocridad, poco alcance de miras. Unos cuentan que lo de Beas se lo pusieron porque los que vinieron a hacerlo se alojaron en ese pueblo ¿...?. Otros dicen que fue porque así lo marcaba la brújula empleada por entonces, que parece que señalaba distinto de las de ahora ¿...?.





Polémicas aparte y para quién las quiera, el caso es que hoy día hablar del Tranco está difusamente asociado al gran lago artificial existente en el centro del parque y visible desde gran parte del mismo, un mar interior con el que la mayoría hemos crecido e inevitablemente nos hemos identificado. Más concretamente y menos conocido, el Tranco está coligado al muro de contención que le hicieron al Grande, la presa, y al poblado existente de su contorno donde hasta mil almas llegaron a residir durante la época de la construcción. Pero no siempre fue así…





El tranco de Monzoque fue uno de esos lugares tenebrosos, oscuros, temidos, míticos, que destaparon pródigamente la fantasía serrana de quienes supieron de él desde la distancia por los relatos fantásticos escuchados a aquellos que sí lo conocieron, cosas de la sierra.  El Tranco de Monzoque, lugar de entrada y salida al fértil valle de Hornos y a la espesura serrana por esta parte, fue poso de leyendas de tradición oral, de bandoleros, hubo  quién situó al Pernales en la cueva existente en el cauce, en su margen derecha y que hubo que sellar para siempre de hormigón para una correcta impermeabilización del terreno. 
Los que se atrevieron a describirlo en papel fomentaron, sin duda, la leyenda negra de este punto neurálgico. De sobra conocido es el relato que Pascual Madoz hace en su Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar en 1847



.../... en él se encuentra el difícil y peligroso 
paso del Tranco de Monzoque.../...Este Tranco está 
en una elevadísima risca situada a la derecha del 
Guadalquivir, y si tiene acceso aunque muy difícil, 
es por medio de cortes y composiciones hechas 
en su trayecto: antes de dominarla, presentase la 
vereda en un vacío, desde el cual por medio de 
agujeros y poyos hechos en la risca, forman el 
camino unos maderos colocados de un punto a otro 
de ella, camino cuya anchura tiene apenas cinco palmos 
(1 metro aproximadamente), y más de 100 varas 
de altura (85 metros aproximadamente) el precipicio 
colocado bajo él. El paso de esta especie de puente, 
es imposible dejar de hacerlo en el supuesto de 
tomar este camino; más solo las personas que tienen 
costumbre, lo verifican sin marearse o sin experimentar (sic) 
al menos un grande estremecimiento de horror, pues 
otra cosa no puede suceder interín (sic) se atraviesan 
las 10 varas (8,5 mts aproximadamente) que tendrá de 
largo en las cuales no se deja de percibir la 
profundidad del abismo, por la poca anchura del paso, 
y el espantoso ruido que forma el río estrellado 
en las rocas que encuentra en su corriente.../...





Gómez Muñoz, en su Gran libro de las sierras de las Villas, conversando literariamente con los últimos serranos, en este caso un nieto de Victoriana, la de la famosa venta a pie del camino viejo y del río, trabajador como tantos otros en la construcción de la presa, da una descripción menos dramática que Madoz pero igualmente inquietante


.../...Desde la venta del Floro (Foro), el camino 
subía y salía no a la punta del muro que tenemos 
ahora sino que se metía por debajo del túnel que 
es donde teníamos el verdadero tranco. Una asperilla 
de pura roca que para andarla tenía mucha dificultad. 
Era solo ahí justo donde se presentaba el paso malo 
o más bien, con riesgo. El filo de la roca que sale 
del morro que baja (del Quijarón) como una cresta o 
una pequeña muralla que no tendría más de tres o 
cuatro metros. La raspa esta, como sobresalía algo, 
cuando se acercaba uno, tanto por un lado como por 
el otro, no dejaba ver a los que venían por la otra cara. 
Solo este punto era de verdad malo, porque luego, 
si venias para el valle de Hornos, en cuanto saltabas 
la cresta que es a lo que siempre nosotros por 
aquí le hemos llamado tranco, ya estabas pisando 
tierra buena. De olivos estaba sembrado todo eso.../... 
Si se bajaba de la Vega de Hornos hacia Villanueva, 
lo más difícil del Tranco, comenzaba justo en la raspa 
del morro, lo que ya hemos dicho era Tranco.../...
el mayor peligro que tenía este trozo de senda 
era que se encontraran personas que fueran en 
direcciones opuestas. Por algunos sitios si se podían 
cruzar pero por otros era imposible.../...la dificultad 
estaba en la gran inclinación de la ladera, 
unos doscientos metros desde el tranco serio hasta 
dar vistas a las casa del Floro (Foro)

(El Gran Libro de la sierra de las Villas. 
Gómez Muñoz, J. Ed. Bubok. p.178-179).





Estos testimonios nos dan idea de que aquello fue de otra manera, que antes de que existiera la carretera que hoy día todos recorremos tranquilamente para penetrar en la sierra por este lado, cuyo único fin entonces fue poder llegar al lugar de las obras, existía un camino, un bonito camino que iba por el río dando vida conforme avanzaba a estos lugares en forma de ventas, huelgas, trasiego de vida al fin y al cabo que pretendemos dar forma intentando describirlo y recorrerlo lo más que podamos. A saber si el Tranco formó parte de aquella posible variante del camino de Aníbal que unía Cástulo con Cartagena, las evidencias que Peñamujo esconde , por la divisoria de las aguas, son tremendamente sugerentes.





El CAMINO VIEJO, así quedó sellado en el colectivo lugareño una vez que dejó de cumplir su función. Se alteró el paisaje para siempre con escombreras y restos de la faraónica construcción, los que vivían abajo se mudaron arriba, junto a la nueva carretera, el caminero, el pobre hombre que se encargaba de mantener este difícil tramo del camino del tranco en condiciones y sin que nadie se lo hubiera ordenado, por la dádiva de arrieros y viajeros que por allí pasaban, una perra gorda dicen que cobraba, perdió su oficio, el rió, el Grande, dejo de ver desfilar la maderada y el trajín que suponía en este angosto lugar, las acémilas dejaron de pasar cargadas del aceite molido en lo de los García Franco y en lo de Saro, también vio disminuido su cuenca porque al agua le hicieron un túnel invisible, paralelo al cauce de siempre pero oculto en las entrañas de la montaña por donde la derivaron para conseguir electricidad.




Cuando todo pasó, cuando todos se fueron, solo quedó el eco de chapa y el sonar del claxon en cada curva del correo del Tranco, la gente dejó de caminar, ya viajaban...




Este tramo, el que tuvo vida propia antes y durante la construcción del muro, es el que intentaremos desvelar, apenas unos kilómetros por cada orilla pero densos de vida serrana en el antes y de restos que dejaron tras él durante. Se fueron sin recoger, dejaron vestigios para que sepamos que en aquel profundo barranco una descomunal obra tuvo lugar. Afortunadamente la naturaleza todo lo tapa, todo lo oculta a la espera de su descubrimiento. Una lástima que aquel motor económico de la sierra no mantuviera las expectativas, la construcción del muro se acompañó de una intensa reforestación para que el vaso, lo que fue el gran valle no se encenagara, paradojas de la vida que cuando todo estuvo concluido, la gran riqueza acuífera allí contenida, aguas de estas sierras, del Amarillo, del Montero, del Borosa, del Mojoque, del Fraile, de la Mesa, de la Fuente del Oso, de las Espumareas y las Huelgas, del Aguasmulas, de la Cabañuela, no sirvieran para mantener la vida de los que tuvieron que irse sin más remedio, como el agua que se escapa por aquél túnel camino de tierras lejanas.





En fin, un lugar que ya no conoceremos, pues salvo las descripciones verbales no he podido ver ningún documento gráfico de aquél Tranco tal y como fue, EL TRANCO DE MONZOQUE (MOJOQUE).




LA RUTA

Seguiremos los pasos de quién "trasteó" anteriormente y con fundamento la zona aunque no aspiramos a completar el rutón que a resultas se marcaron.  Seremos algo más humildes en cuanto a la distancia y al desnivel, sin embargo trataremos de rematar un tramo que dejaron al margen (por seguir mis recomendaciones) y vital para aflorar  y descubrir el Viejo Camino del Tranco.

Tenemos dos posibilidades de conocer los entresijos de aquél gran barranco. La que llamo opción A o ruta larga (11,16 kmt) y la opción B o ruta corta (5,36 kmt), como la segunda está incluida íntegramente en la primera y su punto de inicio no se sitúa en la sierra de las Villas propiamente dicha, con objeto de sortear sensibilidades extremas y cualquier contradicción con el título, será la primera la que nos ocupe en adelante.



"El melmecino" encrucijada serrana y lugar entrañable de la sierra de las Villas


Arrancamos del señero puente de los Agustines, puerta de entrada de la sierra de las Villas, lugar frecuentado otrora por las acémilas de los cosecheros minifundistas, serranos roturadores que ganaban filas de olivar al monte año a año, donde llevaban a morturar la fruta de la cosecha y ahora, lugar frecuentado por turistas y locales, como el que narra, que se da una vuelta por el entorno mientras espera a los compañeros de ruta. El lugar representa el descanso estratégico para recuperarse de una ruta, bajo la sombra del entrañable “melmecino”  y algo fresquito en el quiosco que bajo su amparo se construyó. Podemos repostar agua en su graciosa fuente, frente al quiosco. Puedo ver que han quitado aquél infame cartel con errores ortográficos (o tipográficos) que poco favor le hacía al acervo cultural serrano...







...pero desgraciadamente continua deteriorándose el panel que hay junto al antiguo control (hace cuatro años comuniqué por escrito a la Delegación provincial de medio Ambiente ambos extremos, solo han corregido el primero, desconozco cual puede hacer más daño, si las imperdonables faltas orto-tipograficas del cartel o la posibilidad de que el muro se desplome sobre alguien).



El panel en 2010 amenazando desplome


El panel en 2014 con una zona desplomada y gran deterioro del muro





Una vez reclutada la escueta tropa para la ocasión, nos vamos camino del Charco del ACEITE (a-c-e-i-t-e, please!!!) por un tramo que, aunque asfaltado, es sumamente agradable de andar por la frescura de la ribera, el remanso del río y la posibilidad de avistar ánades o incluso alguna garza. La Veleta se alza altiva sobre nosotros, sus pies se hincan verticalmente en el agua. Un repecho y un ligero estruendo que aumenta conforme avanzamos nos anuncia que estamos llegando al lugar donde el río se hace de nuevo río, lo que le quitaron al Grande en la presa para embutirlo bajo la tierra ahora emerge con rotundidad, a boca llena, sobre todo ahora que la riada la sueltan alegremente.












Inmediatamente se encuentra el área recreativa que le hicieron a este charco que ahora no es como era porque lo han tenido que remansar y acicalar para que los turistas disfruten del baño. Apetece recorrerlo en soledad, para descubrirlo en su belleza natural, su cueva, sus peñones, sus fuentecillas, incluso el murillo de contención está hecho con buen gusto pudiendo recorrerse caminando.














Arriba, las mesas que hicieron junto a la Fuente de las Zarzas.








Por allí sale un senderillo río arriba que pronto se bifurca, el que desciende podemos seguirlo opcionalmente y nos llevará al mirador que hicieron sobre uno de los peñones del Charco. Tengo la impresión que este era el Camino Viejo, más adelante, pasado el desvío del mirador hay un tramo muy sugerente, además por lo leído y escuchado, el camino iba pegado al río en casi todo su trayecto hasta pasado la Venta de la Victoriana que comenzaba a remontar. Otro aspecto que me hace pensar así es la existencia de la calera unos metros más adelante y que debía estar cerca del camino para el transporte de piedra caliza y posteriormente de la cal elaborada. Esta construcción aún la podemos ver en aceptable estado de conservación aunque en un entorno muy deteriorado.


puente del mirador del charco del aceite


tramo del camino muy bien conservado


extraordinario refuerzo del camino


puerta de la calera


restos calizos en las inmediaciones de la calera


Por encima de la calera va ahora el camino que queremos seguir, en el que aún estamos nos puede llevar a la cerrada dificultosamente por los vertidos de las obras que aquí se realizaron. Así pues volveremos sobre nuestros pasos y, en momentos, veremos la calera pero desde arriba. Pisamos el GR-247 que seguiremos hasta el poblado de Fuente Negra. Precisamente, la primera casa de este disperso poblado la encontraremos al subir un repecho que se inicia en un llanete de material de relleno con pinos, rozaremos la casa por la izquierda y bajaremos lo subido para retomar el nivel del río. Esta bajada es deliciosa al deambular por una cerrada en la que el río truena y, en época de lluvias, podremos contemplar la caída de la cascada del Hoyacillo enfrente, por el paredón rocoso. El camino sortea unos grandes peñones rodados de las alturas para salir a una amplia planicie donde ya distinguiremos las casitas del núcleo principal del poblado de Fuente Negra. Poco recorrido tuvo la iniciativa de hacerla villa turística, a pesar del enclave privilegiado en el que se encuentra.





boca de la calera desde arriba

















poblado de Fuente Negra


Apetece entretenerse en la zona mirando por los rincones, e incluso asomarse al mirador que hay junto a la casa grande o bajar al río. Cuando terminemos, subiremos por la carretera hasta un colladete en el que se bifurca el camino. Avanzaremos hacia delante por el carril de tierra dejando en este punto el GR que sube con el asfalto hasta la carretera. Descendemos de nuevo a nivel del río para recorrer un paraje que difícilmente olvidaremos, sea la época que sea, salvo que haya una crecida y todo esto se encuentre inundado, en cuyo caso mejor renunciamos. Tenemos por delante casi un kilómetro de carril para disfrutar de un tramo de choperas, juncales, bosque de ribera donde no es raro toparnos con algún jabalí. El lugar, conocido de antiguo como el Rayo, ahora recibe el nombre de Fuente Negra por la profusa fuente que encontraremos a la derecha de nuestro camino, con sus seis caños y con vestigios de lo que fue hace años una zona recreativa y de acampada libre, todo perdido y abandonado, una pena. Más adelante nos cruzaremos con la desembocadura del arroyo de los Masegosos, que tendremos que vadear porque baja con fuerza y abundante formando unos bonitos saltillos. Desde aquí otro buen tramo delicioso de andar, de ensueño en otoño hasta llegar al lugar donde el carril cruza el río para irse a la otra orilla y subir por el Canalón del Toro. Nosotros no cruzaremos ahora, lo haremos al regreso, así que será buen momento para sopesar y planificar su franqueo.


Fuente Negra y la zona recreativa anegada


camino por la zona inundable de Fuente Negra


desembocadura del arroyo de los Masegosos


vado del Guadalquivir


A la izquierda repararemos en un olivar cercado y con una puerta, pasaremos, teniendo en cuenta de cerrarla bien para que los animales no penetren en el recinto. Igual haremos con las dos puertas que más adelante nos esperan de las mismas características, estamos en el camino del Tranco y podemos pasar pero siendo respetuosos con los minifundios locales. Tras la tercera puerta encontraremos unas grandes matas de pitas y una construcción junto a ellas, es la señal de haber llegado a la emblemática Venta de la Victoriana que queda unos metros más arriba. Cuántas historias podrían contar estas ruinas, cuántas vidas de gentes que por aquí pasaron y tuvieron que hacer noche en un cabecero de farfolla, junto a la lumbre, solo porque el río iba muy crecido más abajo, cuántos secretos no revelarían estas cuatro humildes paredes, cuánta gente no alimentó este horno medio derruido ahora, gancheros, aserradores, arrieros, los primeros trabajadores de la presa, recoveros y hasta los migueletes, de quienes he oído contar que quienes más les temían eran los pollos de los cortijos, verlos aparecer y sabían que uno caía (por lo que eran debidamente espantados y alejados de la vivienda). La Victoriana, igual que Foro, hubo de mudarse arriba, a la carretera, cuando el Viejo Camino dejo de ser útil. Desde allí, desde el hundido barranco, asoma mágicamente el Quijarón dándonos las referencias de nuestro periplo. La Venta de Victoriana anuncia en sentido ascendente que pronto dejaremos el río y debemos comenzar a remontar para dirigirnos al auténtico Tranco de Monzoque. Aunque parece que el camino de nuevo se corta por una valla, debemos rodearla por el lado del río, una vez al otro lado del olivar estaremos atentos a una piedra vertical a nuestra izquierda ya que por ahí se metía el viejo camino (hito).





horno de la Venta Victoriana


Venta Victoriana


vallado que debemos rodear


hito en el camino que nos indica donde debemos abandonar el que llevamos y tomar el Camino Viejo 


Opcionalmente podemos seguir el que más fácilmente nos lleva, para visitar un poco más adelante (no sin tener que reptar y trotar por culpa de árboles caídos en medio del camino) la llamada cerrada de la escalera, nombre adquirido ya en la época de la construcción de la presa por una escalinata de hormigón que construyeron para salvar una roca y poder pasar al otro lado en busca del vado que sube a las “cañaíllas”, su antigua denominación era el Charco de la “ahogá”, de cuando no había presa parece que una riada trajo hasta aquí el cuerpo de una muchacha. Un sereno y apacible rincón que invita al descanso. Como he dicho, salvando la roca, encontraremos un vado para cruzar al otro lado, pero esta no es la ruta que llevamos, así que si nos hemos atrevido a llegar hasta aquí regresaremos hasta donde se separa el viejo camino y comienza a ganar altura (hito en el camino).





escaleras hechas para el trasiego de obreros en la construcción de la presa


charco de la "ahogá"


Al comienzo hay que ir muy pendiente para embocarlo adecuadamente, después, conforme gana altura se irá marcando más nítidamente mediante los refuerzos de piedra seca que ellos le hacían. Así, nos va subiendo, zigzagueando, salvando la cerrada del charco de la “ahogá” primero, y la ladera casi vertical que cae desde la carretera donde están los cortijos que hicieron cuando la presa. El viejo camino nos lleva a un lugar donde hay una puerta que debemos salvar como las anteriores y otra más allá, no olvidando de cerrarlas, para toparnos súbitamente con un gran peñón que nos hace dudar del paso, tendremos que rodearlo por abajo y súbitamente aparecen las ruinas de la antigua Venta de Foro, justo debajo de la que hicieron después en el camino nuevo, la carretera. Bancales, paratas, frutales, nos delatan que aquello tuvo otra vida, el camino pasa por arriba, entre la casa y un paredón que queda a la izquierda, sale a otros bancales y se dirige a una pedrera, arriba de esta, junto a la carretera se encuentra la fuente de Foro. Un poco lioso se presenta aquí el camino tras cruzar la pedrera, ya que se ve cortado por la vegetación, la cual debemos salvar para conectar más arriba de nuevo con este. Una nueva construcción se presenta al frente debiendo salvarla por la izquierda, probablemente aquí es donde nuestro camino viejo deja de ser desdibujado por la ladera artificial de materiales de relleno comidos a la montaña. El camino que seguimos se eleva bruscamente para sacarnos rápidamente a la carretera unos cien metros antes del túnel. El Viejo Camino probablemente seguiría en la misma cota de nivel, pasando bajo el túnel y teniendo el paso malo, el tranco que lo hizo famoso donde el rebosadero del pantano rompe la raspa calcárea que baja del Quijarón buscando el río, aquí es donde debió estar esa esquina maldita donde no se veía a quien venía del otro lado, donde quien por aquí discurría se encontraba a esas 100 varas de altura, (ochenta y cinco metros aproximadamente) que unidos al estruendo que por aquí en ocasiones debía generar el río hizo preocupante el traslado de vertiente, de ahí  la leyenda se hizo sola. 


de nuevo en el hito


al inicio debemos ir atentos a las marcas



















escalera de la margen izquierda que después visitaremos




flecha marcando el charco de la "ahogá"


las cumbres que divisamos desde una revuelta del el viejo camino


primera visual del muro


cerca metálica que nos servirá de referencia


puerta que debemos pasar y cerrar


peñón que rodearemos por la derecha


interior de la antigua Venta de Foro


la misma venta desde fuera








zona en la que se desdibuja el viejo camino, sacándonos el actual a la carretera





cobacha en la que Gómez Muñoz relata, vivió una mujer con una extensa prole 


Aunque no es objeto de la ruta, por el poblado y la presa podemos entretenernos lo que deseemos, el lugar lo merece, tal vez la cotidianidad atenúa lo impresionante del lugar, con solo alzar la vista por los derroteros próximos podemos comprobarlo. Cruzamos la presa cambiando de vertiente. A un lado, el gran vaso que este muro contiene; al otro, el gran barranco que nos espera; abajo, la central eléctrica, responsable del túnel que durante cinco kilómetros secuestra nuestro río.





el embalse, las lomas del montero y detrás se atisba Peñamujo


poblado de El Tranco


central eléctrica





En el semáforo, giramos a la derecha para tomar el camino al principio común para bajar a la Central y para ir al barranco de las “cañaíllas”. Un paseo en descenso en este tramo asfaltado, con bancos de piedra que invitan a sentarse y contemplar esta maravilla. Conforme descendemos vamos encontrando ya algunos vestigios de la construcción que aquí tuvo lugar, covachas, un túnel de aireación, hasta que llegamos a un cruce donde el asfalto se dirige a la derecha, en dirección contraria a la nuestra. Por tanto, tomaremos el carril de tierra y desecharemos a la derecha un desvío que baja al río, justo a donde dijimos anteriormente que se encontraba el vado junto al charco de la "ahogá". Continuamos en suave subida hasta que encontremos una curva pronunciada a izquierda limitada lateralmente por una trinchera comida a la ladera. Justo antes de cruzar la trinchera, por la derecha, debemos abandonar el carril.


trinchera a las "cañaillas" y central eléctrica





poderoso muro





lugar aproximado por donde debió ubicarse el difícil paso del Tranco de Monzoque


posible comunicación con el túnel para aireación y extracción de material





bifurcación, a la derecha a la central eléctrica, a la izquierda nuestro camino





el camino de la derecha nos desciende al vado junto al charco de la "ahogá"


lugar donde abandonaremos el carril


trinchera en la que abandonamos el carril de las "cañaillas"


puerta de entrada a la casa rural de las "Cañaillas" que encontraremos si seguimos el carril


Tras abandonar el carril estaremos atentos a un hito bastante visible que nos indicará que debemos ascender entre los romeros para encontrar el sendero bueno, unos metros por arriba de dicho hito (hay que subir un poco la ladera desde el hito para encontrar la senda). Bregando con los romeros avanzaremos hasta que el sendero comienza a descender decididamente encontrando súbitamente una escalera de hormigón que nos descenderá a un nivel inferior. Más adelante, en dirección al barranco, otra más corta que nos ayudará a introducirnos en el mismo. Toda esta arquitectura se encuentra aquí porque el barranco de las “cañaíllas” fue elegido para hacer un socavón (de los cuatro que creo hicieron) para la construcción del gran túnel. Al llegar al lecho del barranco, encontraremos una plataforma de hormigón con elementos sueltos por lo que debemos extremar la precaución en dar un mal paso. La plataforma la rodearemos por la derecha y nada más pasarla buscaremos el cauce del arroyo de las cañaíllas que cruzaremos para encontrar al otro lado la senda bien marcada, esta seguirá descendiendo por el lado izquierdo del arroyo hasta un lugar donde encontramos auténticas evidencias del trabajo que allí se hizo, charcas, muros, plataformas, y la boca del socavón por donde entraban y salían para la construcción del túnel. El río queda debajo y nosotros nos encontramos sobre una escombrera prensada que forma una amplia plataforma, por la que avanzaremos siguiendo el cauce del Grande.


dirección a seguir al inicio del sendero, se encuentra muy "enmatojado"


Quijarón (Guijarrón), siempre presente


escaleras de hormigón para introducirnos en el barranco




otro tramo ya en el mismo barranco


plataforma que debemos rodear por la derecha para bajar al cauce del arroyo de las "cañaillas"


llegando al paraje donde se trabajó intensamente en la construcción del túnel





uno de los socavones de acceso al túnel


plataformas de hormigón para las grúas de extracción


escombrera amesetada junto al río


dirección a seguir por la mesetilla


Al acabar la plataforma, el sendero se mete en la ladera que cae al río, y sin pérdida lo acompaña durante un buen tramo de monte hasta que sale a un olivar. Lo atravesaremos completamente en la misma dirección que llevábamos y encontraremos el carril que sube o baja del Canalón del Toro.


el río siempre a nuestra derecha


salida al olivar





Solo cien metros más adelante encontraremos el vado del que hablábamos más arriba y que debemos cruzar necesariamente. Una vez en la otra orilla continuaremos el camino que hicimos anteriormente pero en sentido contrario, que nos devolverá al puente de los Agustines.


vado del Guadalquivir



Por cierto, quién piense que la nutria ha abandonado este tramo del Guadalquivir está equivocado, vimos una y bien criada, pero no siempre lleva uno la cámara preparada.




EL VÍDEO







DATOS DE RUTA

Denominación
SECRETOS DEL TRANCO
Fecha
26/07/13 y 13/07/14
Itinerario
Opción A (larga): Puente de los Agustines (kiosko Mermecino) - Charco del Aceite - Poblado de Fuente Negra - El Rayo - Venta de la Victoriana - charco de la "ahogá" - camino viejo del Tranco - antigua Venta de Foro (Parral de la abuela)  -  Muro del Tranco - Barranco de las "Cañaillas" - vado del Guadalquivir - Puente de los Agustines
Opción B (corta): Muro del Tranco - Barranco de las "Cañaillas" - vado del Guadalquivir - camino viejo del Tranco - antigua Venta de Foro (Parral de la abuela)  -  Muro del Tranco 
Acceso
Opción A: Puente sobre el Guadalquivir poco antes de llegar al conocido Charco del Aceite.
Opción B: Muro del embalse del tranco.
A ambos lugares se llega desde Villanueva del Arzobispo tomando la carretera del Tranco.
Inicio
Opción A: Puente de los Agustines
Opción B: Muro del embalse del Tranco
Fin
Opción A: Puente de los Agustines
Opción B: Muro del embalse del Tranco
Tipo de trayecto
Opción A: Circular (con rabo de sartén)
Opción B: Circular
Tipo de firme
Carril, senda 
Estación
Primavera/Otoño/Invierno/Verano
Distancia
Opción A: 11,16 kmts
Opción B: 5,36 kmts
Dificultad
Moderada (en ambos casos)
Tiempo estimado
Opción A: 4 horas 
Opción B: 2 horas 30 minutos
Cota mínima
Opción A: 493 mts
Opción B: 551 mts
Cota máxima
Opción A: 657 mts
Opción B: 666 mts
Desnivel acumulado
Opción A: Subiendo: 242 mts.    Bajando: 242 mts.
Opción B: Subiendo: 173 mts.    Bajando: 173 mts.
Perfil (A)
Perfil (B)
Observaciones
Advertencia: Los track, aunque originales, solo deben tomarse a modo orientativo ya que lo abrupto y cerrado del terreno varía sustancialmente los puntos, pudiendo no coincidir con lo real o estando desplazados unos metros a uno u otro lados. Hay que vadear el Guadalquivir, es posible que en algunas épocas del año resulte extremadamente complicado por el volumen del caudal, en caso de la opción A podremos evaluar la posibilidad de continuar casi al inicio lo que no podremos hacer en la opción B hasta que no nos topemos con el vado, en todo caso no hay por donde cruzas SIENDO NECESARIO DESCALZARSE. Hay numerosas bifurcaciones por lo que se debe estar atento para no tomar la equivocada. Encontramos fuentes en el camino, en la opción A (fuente del Mermecino, fuente del barranco la zarza, fuente Negra y la fuente de Foro, algo fuera de ruta). En la opción B solo la fuente de Foro. No abandonar basura. No encender fuego. 
Mapa (A)
Mapa (B)
Track
Movil
Cobertura Movistar en algunos puntos del recorrido.
Earth (A)
Earth (B)
Movil
. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar. Pascual Madoz. Madrid 1847
. La presa y la central del Tranco de Beas. Sagasta, L. M. Revista Obras públicas, 1955; tomo I; pp 163-166

. El embalse del Tranco. Implicaciones territoriales de una gran obra hidráulica. Araque Jimenez, E. Investigaciones geográficas, nº 57 (2012); pp 61-79
. El gran libro de la sierra de las Villas. José Gómez Muñoz. Ed. Bubok


.

Article 0

$
0
0






 
"A menudo buscamos la belleza, 
lo exótico y lo espectacular en lugares lejanos
ignorando lo que nos puede ofrecer
 nuestro medio más cercano"



RUTAS EN LA COLUMNA DE LA IZQUIERDA


En la columna de la izquierda, puedes encontrar
 la relación de rutas realizadas por mi 
que tienen track. Algunas de ellas tienen además
 la descripción completa de la ruta y los 
datos técnicos, otras están pendientes de 
poder dedicarles un "ratico". Espero sean 
de ayuda si decides realizarlas. Las condiciones 
en que se realizaron pueden cambiar 
cuando decidas ir, por lo tanto recomiendo 
un estudio exhaustivo con datos actualizados. 
En caso de encontrar algún error, ruego 
comunicarlo mediante la pestaña CONTACTO  
con el fin de subsanarlo lo más rápidamente posible.


RUTAS "OFICIALES Y SEÑALIZADAS

PARQUE NATURAL DE LAS SIERRAS DE CAZORLA SEGURA Y LAS VILLAS

PARQUE NATURAL DE DESPEÑAPERROS

PARQUE NATURAL DE SIERRA MÁGINA

PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ANDÚJAR

GR - 247 BOSQUES DEL SUR (TRACK DE LAS ETAPAS)

PR - DE LA PROVINCIA DE JAÉN

SENDEROS SANTIAGO - PONTONES




Los  tracks y los comentarios  deben ser tomados como información adicional y de ayuda, derivado de la práctica de un deporte aficionado que nunca debe sustituir a la preparación minuciosa con mapas recientes e información actualizada y minuciosa obtenida de organismos oficiales, 
ya que las condiciones de realización  podrían haber cambiado.




Photobucket


















.

SIERRA DE LAS VILLAS (JAÉN): POR EL MACIZO DE NAVAZALTO (VII). BARRANCODEL BIGARRAL

$
0
0

BIGARRAL: EL BARRANCO PERFECTO






Tres niveles de satisfacción me ha dado Navazalto.

El superior, aéreo, una provocativa cresta que arranca desde Guarhondo, se encarama al puntal del lentiscal y buitreras de Navazalto primero y al de la Cuna después sobrevolando el profundo barranco de la Osera para desde aquí tomar dirección NE por un sugestivo tajo de dos kilómetros hasta el Puntal del Filo, donde la cresta declina para entregarse a la nava del Vilano (Milano), de un lado, y la campiña, la inmensa campiña que se orilla al río Grande de Andalucía cuando sale de la sierra; del otro, el valle de Guarhondo y la sierra profunda más allá determinan una panorámica interminable, en el espacio y en el tiempo.




Otro, medio, que desde las buitreras podemos tomar bordeando los puntales descritos anteriormente para desembocar en los llanos del navazo, por donde los tranquillos y por donde la senda de la cuesta de Navazalto alivia el desasosiego del esfuerzo de la subida, continua por el gran púlpito que la naturaleza ha puesto para que le agradezcamos el increíble lugar que aquí ha consumado en forma de Puntal de las Cuevas, pasa por el afable monolito, incansable mirón del Bigarral, y se mete por debajo del filo que anteriormente hemos descrito recorriendo todo este abigarrado lugar lleno de entradas y salidas en forma de puntalones que invitan irresistiblemente a asomarse en cada uno de ellos. Recorre todo este Poyo Angosto que sin embargo ellos encontraron como darle uso y, por eso, le hicieron un formidable tranco en la mitad del filo para acceder más fácilmente. Salimos de Poyo Angosto, del Bigarral, por el collado de los Blanquizares, bajo el Puntal del Filo, para darnos de bruces con otro pulpito grandioso, el Puntal del Ahijadero, rotundo nombre ovejero que poco a poco va desapareciendo desde que Lucas ya no surca los pastos de Navazalto.








Finalmente, el inferior, deseado desde que por primera vez alcanzamos a divisar por las alturas aquella ruina de cortijo, una tapuela imposible, intuyendo que por algún lugar entrarían y saldrían. Fuimos cercándolo poco a poco, sin empacharnos de golpe, arrimándonos y haciéndonos de querer, ronroneando como si a un animal hubiéramos de domesticar, para que nos aceptara en el asalto final, para que no se nos opusiera, para que no saliera corriendo asustado o se nos lanzara imprevista y vorazmente. Nos dimos a conocer y lo conocimos, le planteamos amistad y nos aceptó, hasta llegar el día en que pudimos satisfacer la inquietud, la incertidumbre de penetrar en uno de los enclaves más misteriosos de esta parte de sierra que queremos conocer. Por fin llegó el día de saborear la pulpa de este apetitoso melón que tantas satisfacciones nos dio.
El tercer escalón en que este Navazalto se desparrama hacia el Aguascebas es el más fragoso e infranqueable. Entregado a la vegetación, aún conserva increíblemente y medianamente transitable la vieja senda que ellos usaban, los que asombrosamente construyeron en todo este tinglado un cortijo coronando el pluscuamperfecto centro del barranco perfecto, el del Bigarral o el del Toril si lo preferimos, ya que es este arroyo el que nace justo debajo del cortijo de la confluencia de otros dos que caen casi simétricamente de la cumbre. Desde el Puntal del Serrano a los Picazos queda embutido esta simétrica hondonada centrada maravillosamente por el puntal que sostiene la tapuela que ellos hicieron para vivir.















LA RUTA


Omitiré la narración de la primera parte, desde Guarhondo hasta la fuente del Vilano (Milano), porque duplicaría el arranque de la que hicimos por la cañada del arroyo del Torno. La fuente del Vilano (Milano), señorial encrucijada de caminos, nos permite encaramarnos al filo, a la altura del tranco del Bigarral por una senda medio perdida pero aún reconocible si le prestamos atención al terreno.


embalse del Aguascebas (Guarhondo)


puntal del lentiscal y caseta de Navazalto desde Guarhondo


cortijo en la cañada del Torno








fuente de la solana


fuente del Vilano (Milano)


tranco del Bigarral desde la solana


tranco del Bigarral desde la umbría


destino: cortijo del Bigarral



campiña, loma de Úbeda con Villacarrillo e Iznatoraf en primer término


Continuaremos el filo por los continuados puntales que este presenta, balcones al tajo que el Aguascebas grande marca en el olivar para salir de la sierra a juntarse con el Grande por Mogón. En el puntal del filo, el último de esta sucesión, situado sobre las casas de la nava del Vilano (Milano), perdemos premeditadamente la altura ganada para alcanzar la senda del poyo del moro o de las Cebadillas. Nos introducimos en esta incisión por la que se derrama el arroyo del mismo nombre, por donde la senda es deliciosa gracias a los habitantes de estos cortijos que la mantienen permanentemente arreglada. Rozamos primero el cortijo alto y tras una endiablada bajada llegamos al idílico cortijo de las cebadillas bajas por donde el arroyo se despeña al Aguascebas por el chorreón de las buitreras, frente a los trancos de los malenos.





nava del Vilano (Milano)


oteando desde el puntal del Filo


cortijo de las Cebadillas de abajo


inconmensurable Caballo del Torraso


barranco de las Cebadillas


senda del barranco de las Cebadillas


cortijo de las Cebadillas de arriba, detrás el collado de los blanquizares y puntal del Ahijadero


Aquí, en las cebadillas bajas acaba nuestro mundo conocido, en adelante toca internarnos en la búsqueda de ese tercer nivel o escalón que Navazalto nos ha retado a desvelar, al menos para nuestro entendimiento.
Buscamos y cruzamos el puentecillo que sobrevuela el arroyo salvando la muesca que ha labrado durante años de recorrido torrencial. En el otro lado nos saluda el ermitaño habitante del cortijillo, en el camino encontramos y saludamos a su pareja, unos belgas que sabe Dios por que razones vinieron a parar a este lugar. Una cordial y amable charla nos consolida la idea que teníamos sobre el camino a seguir, pero nos aporta un par de pistas que más tarde nos evitará algún despiste. 


cortijo de las Cebadillas de abajo


Bardazoso  y la Muela desde las Cebadillas de abajo


un ejemplo a seguir,...


barranco de las Cebadillas desde el cortijo de abajo


Abandonamos el chorreón de las buitreras siguiendo una traza con aspecto de haber sido una buena senda en otra época. Avanza por una desgastada ladera, casi horizontal, casi sin perder altura, porque lo que busca es el collado del puntal del serrano.. Antes, al salir a tierra más abierta, nos sorprende con una tapuela que no esperábamos ni conocíamos de su existencia. Poca tierra tenían por aquí, aunque a tenor del destino que buscamos podían sentirse afortunados. otro pequeño barranco nos separa del collado que forma el puntal que venimos oteando desde el cortijillo. El puntal del serrano nos anuncia la proximidad al gran barranco, estremece asomar a ese collado, mirar hacia arriba y ver los "volaeros" del Bigarral, por donde andábamos no hace tanto causa cierto desasosiego. la imagen que desde arriba llevábamos en la retina queda difuminada ante tanta belleza, la realidad supera ampliamente la imaginación.


ladera por donde transcurre la tenue senda


cortijillo sin nombre ...





puntal de Serrano


primera imagen del Bigarral desde el collado del Serrano


Comenzamos la andadura por uno de los extremos del barranco, a lo lejos se divisa la salida que más tarde buscaremos, allí por los picazos, ahora solo una idea nos conmueve, no perder la senda que nos acercará al cortijo que centra todo esto, ese punto lejano que desde arriba divisábamos. Tal y como planeamos, debemos atravesar el olivar abandonado a su suerte y cuya roturación pretérita tanto sacrificio debió dar por lo escarpado de todo esto. Nos acordamos constantemente de nuestro amigo el belga, el de las cebadillas de abajo que nos marcó la pista para dar con la senda tras bajar el olivar, un gran peñón que encontramos más fácilmente de lo que pensábamos y que para alegría colectiva nos mostró por primera vez, a nivel, el cortijo imposible que persegíamos.


olivar del Bigarral





peñón junto al que debemos pasar para lograr la senda


el cortijo ya a la vista


un tramo de senda aún reconocible nos guía con buen camino, sin pérdida hasta el anhelo que perseguíamos al diseñar esta ruta, parecía mentira, allí estábamos, antes arriba, ahora abajo. A pesar de las impresionantes paredes que caen a plomo, el sol se atreve a penetrar en este espigón sobre el que se construyo la casa, a salvo de torrenteras, sobre piedra que le da fortaleza. Bueno, llega el momento de disfrutar del lugar, tranquilamente reponemos fuerzas y cada uno, a su manera, disfruta del entorno y del esfuerzo. Es increíble donde estamos.


senda bastante llena de vegetación


el cielo cortado por las sucesivos puntales















cortijo de El Bigarral o del arroyo del Toril





tras disfrutar menos de lo que hubiéramos deseado con el lugar, anunciandonos el sol que va siendo hora de recogida abandonamos el lugar serenamente, con algo de disgusto pero con la satisfacción de haberlo logrado. Toca salir de aquí, afortunadamente encontramos la senda que continua hacia el lado contrario del que entramos, camino del collado de los picazos








puntal del Filo arriba y del Ahijadero abajo





con el collado a la vista, cosas de la convicción, seguimos durante un tramo una senda equivocada que nos bajaba sospechosamente en lugar de subir como pretendíamos, una rectificación pronta nos condujo sin mayor problema al collado donde la primera imagen vuelve a provocar impacto: el peñón de Navazalto


peñón de Navazalto





la senda, la buena senda que hicieron para subir y bajar a la sierra desde la parte de Villacarrillo, nos aúpa hasta los llanos de navazalto pasando por la seca fuente de arriba. Desde lejos saludamos al "hombre de piedra" que aquí se quedó para que todo siguiera en su lugar. En un "plis""plas" estamos de nuevo arriba, una última mirada a este barranco antes de volcar para la nava del Vilano y allí lo vemos en lo hondo, el cortijo se apaga en su umbría con la luz de la tarde


fuente de arriba




Navazo Alto y, arriba, el puntal de la Cuna


monolito de Navazalto


poyo angosto y el Bigarral


el barranco y cortijo centrado en el círculo


finalmente nos dejamos caer por la loma hasta la fuente, el otoño ha coloreado todo más intenso, disfrutándolo bajamos por la cañada hasta el lugar donde iniciamos esta inolvidable jornada.


descendiendo hacia la fuente del Vilano (Milano)


fuente del Vilano (Milano)















EL VÍDEO







DATOS TÉCNICOS


Denominación
BIGARRAL. BARRANCO PERFECTO
Fecha
08.12.13
Itinerario
Guarondo (embalse de Aguascebas) - cañada del arroyo del torno - fuente del Vilano (Milano) - nava del Vilano (Milano) - chorro de las buitreras - Cebadillas alta y baja - collado del puntal del serrano - nidillos del Bigarral - cortijo del Bigarral - collado de los picazos - Navazalto (navazo) - cruz de yescas - nava del vilano (Milano) - cañada del arroyo del torno - Guarondo (embalse de Aguascebas)
Acceso
Carretera transversal de la sierra de las Villas. Dejaremos el vehículo junto al embalse de Aguascebas
Inicio
Embalse de Aguascebas (Guarhondo)
Fin
Embalse de Aguascebas (Guarhondo)
Tipo de trayecto
Circular
Tipo de firme
Pista y senda 
Estación
Primavera/otoño/invierno/verano
Distancia
18,64 kmts
Dificultad
Difícil
Tiempo estimado
8 horas    
Cota mínima
821 mts
Cota máxima
1.350 mts
Desnivel acumulado
Subiendo: 1.047 mts.    Bajando: 1.047 mts.
Perfil
Sugerencias
Abastecimiento de agua en la fuente del Vilano (Milano). El trazado de la senda por el barranco del Bigarral puede fácilmente perderse. No abandonar basura. No encender fuego. Utilizar calzado específico de montaña. 
Mapa
Track
Movil
Cobertura movistar en varios puntos de la ruta: filo de la cresta del Bigarral, cortijo del Bigarral.
Mapa
La ruta en el FORO
+ Fotos

Fuentes y
Referencias


.

Article 0

$
0
0






 
"A menudo buscamos la belleza, 
lo exótico y lo espectacular en lugares lejanos
ignorando lo que nos puede ofrecer
 nuestro medio más cercano"



RUTAS EN LA COLUMNA DE LA IZQUIERDA


En la columna de la izquierda, puedes encontrar
 la relación de rutas realizadas por mi 
que tienen track. Algunas de ellas tienen además
 la descripción completa de la ruta y los 
datos técnicos, otras están pendientes de 
poder dedicarles un "ratico". Espero sean 
de ayuda si decides realizarlas. Las condiciones 
en que se realizaron pueden cambiar 
cuando decidas ir, por lo tanto recomiendo 
un estudio exhaustivo con datos actualizados. 
En caso de encontrar algún error, ruego 
comunicarlo mediante la pestaña CONTACTO  
con el fin de subsanarlo lo más rápidamente posible.


RUTAS "OFICIALES Y SEÑALIZADAS

PARQUE NATURAL DE LAS SIERRAS DE CAZORLA SEGURA Y LAS VILLAS

PARQUE NATURAL DE DESPEÑAPERROS

PARQUE NATURAL DE SIERRA MÁGINA

PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ANDÚJAR

GR - 247 BOSQUES DEL SUR (TRACK DE LAS ETAPAS)

PR - DE LA PROVINCIA DE JAÉN

SENDEROS SANTIAGO - PONTONES




Los  tracks y los comentarios  deben ser tomados como información adicional y de ayuda, derivado de la práctica de un deporte aficionado que nunca debe sustituir a la preparación minuciosa con mapas recientes e información actualizada y minuciosa obtenida de organismos oficiales, 
ya que las condiciones de realización  podrían haber cambiado.




Photobucket


















.

SIERRA MORENA (JAÉN): ENTORNO DE LA ALISEDA

$
0
0
NO TODO SON PISTAS...






Que Sierra Morena no tenga espectaculares elevaciones y singulares cimas, donde la épica se entrecruza con la agradable, necesaria y satisfactoria tarea de caminar, ha llevado a muchos a dar por buena la aseveración de que estamos ante una montaña menor. En fin, “lógicas tontas son fruto de mentes pequeñas”, eso dijo un listo. 
Pero ¡amigos! todo no va a ser batir récords.


Peñón del zapato. Camino de la Carolina a La Aliseda. 


Tengo que dar la razón, no obstante, a quienes justifican su aseveración en que Sierra Morena y su entono, especialmente la zona de Despeñaperros, carece de sendas, de caminos entrañables que aporten la sensación extraordinaria de estar perdidos en el espacio-tiempo aunque sepamos concienzudamente por dónde vamos. Rotundamente cierto; abunda el exceso de pistas forestales y trochas configuradas por conmovedores y en ocasiones imposibles cortafuegos que aburren al más pintado y hacen recular ante muchos proyectos de ruta.


La Aliseda. Puente del río La Campana. Fresno singular


No acabo de entender, y aún nadie me lo ha explicado razonablemente, como la dirección del Parque Natural e incluso el Consistorio de Santa Elena, dueño de un término cargado de arte, impactante naturaleza e impresionante historia, no potencia y promociona otra suerte de sendas más disfrutonas, en las que los ya iniciados en el senderismo gocen de alicientes más allá de una pista sin más, donde el montañero encuentre desniveles razonables y agradables de acometer, donde, para terminar, no cruzarse con un 4x4 que hace preguntarse a uno porqué hay quién tienen la llave de las cadenas del parque para visitarlo plácidamente en su vehículo a motor y a otros les ponen tantas pegas por tirar de una mochila monte a través...





Bueno, pues que conste, que esos senderos existen y aquí va un ejemplo.



LA RUTA


La ruta, sin apenas dificultad, presenta como novedad realizar un recorrido por el entorno de la Aliseda sin pisar pista o asfalto, solo para cruzarlo. Podría hacerse el doble de los kilómetros propuestos, siempre por senda y bosque pero hoy solo disponíamos de la mañana para el propósito. Solo una tachuela, el cerro de los olivares, allí donde cuentan que el Miramamolín planto su tienda bermeja para divisar los movimientos de las tropas cristianas en su avance hacia los llanos de las Américas, allí donde se dieron el mayor número de bofetadas aquellos aguerridos "estúpidos de la fe" unos y otros, pues se encuentra en un deplorable estado de vegetación, gracias a que se nos cruzó una senda que no esperábamos y nos sacó del apuro. El resto es un apacible paseo disfrutando del otoño, la mejor época por estos lares, sobre todo el otoño tardío, el mejor regalo de Sierra Morena.





Partimos del área recreativa de la Aliseda, el otoño se sale en el paraje, los castaños se resisten un año más a fenecer, el río de la Campana luce sus mejores galas.







La Aliseda. Fuente herrumbrosa







Tomamos el GR-48 en dirección a Santa Elena bonita para abandonarlo pronto por una trocha que nos eleva a un cerro amesetado, este nos permite las primeras vistas de la cuerda de Despeñaperros, Castro Ferral incluido. Este sendero nos conecta la zona de la Aliseda con la carretera que asciende a Santa Elena. Acompañamos unos metros paralelos a la carretera por una traza que discurre junto al arroyo y en la siguiente curva pasado el desvío hacia el barranco del lobo la cruzamos, detectando otro sendero que rápidamente asciende con ímpetu hasta otro bosque despejado donde los rayos de luz crean auténticas virguerías.

















Recorremos el sendero en su totalidad hasta que desciende a una vaguada donde cruza el arroyo Quiñones, estamos a escasos quinientos metros del Museo de interpretación de la batalla de las navas de Tolosa, en la ladera de los cerros de las viñas y, en lugar de continuar al frente, giramos a la izquierda para poner rumbo al cerro de los Olivares. Por esta zona hay que andar con cuidado porque en la época de primavera y verano sitúan un buen colmenar. Llegamos a la puerta E del criadero de linces y continuamos paralelos a la carretera para cruzarla antes de que se una a la que comunica Santa Elena con Miranda del Rey. Atravesamos un pinar despejado y nos metemos intuitivamente por un cortafuegos realizado para los postes de luz y aunque ocupado en su inicio por abundantes jaras, podemos seguir sin dificultad.











Pegados siempre al monte, intentando descubrir algún senderillo que nos introduzca por esta parte del cerro de los Olivares descubro una traza y sin pensarlo me aventuro, el resultado un franco enmatojamiento de jaras y rastrojos que me obliga a retroceder y, en esas, me topo con una senda de saca de corcho preciosa que bordea toda la cara W del cerro y me lleva hasta un lugar despejado desde donde las vistas del cerro de la Estrella, Montón de Trigo, riscas de las Grajas e incluso Castro Ferral y la cuerda de Despeñaperros son inmejorables.





Cerro de la Estrella a la izquierda. Ricas de las Grajas a la derecha


Salto del arroyo de los Calderones


ruinas de Castro Ferral


Aquí encontramos la razón de porque el Miramamolín eligió este lugar como puesto de mando, ello me obliga, aunque no era el objetivo, a recapacitar sobre el planteamiento personal de la leyenda del Pastor de las Navas, ¡parece imposible (como plantean algunos) que las tropas cristianas se pasearan delante de las narices de Al-Nasir sin que este hiciera nada por impedirlo!, la teoría del camino de la umbría de Magaña cobra valor pero habrá que venir de nuevo aquí, con prismáticos y la teoría bien leída para sacar conclusiones, aunque sean exclusivamente personales (os dais cuenta, esto tienen las rutas, una cosa lleva a la otra, a cual más apasionante).





Tras un merecido descanso y avituallamiento emprendemos la marcha, Trufa siempre delante olisqueándolo todo disfrutando de la ruta tanto o más que yo, intuyendo hacia donde nos dirige el sendero que llevamos. Efectivamente, tras probar una variante que acaba en unos buenos alcornoques, el sendero conecta con el que hemos empleado en otras ocasiones para subir al cerro de los Olivares. Este nos baja próximos a la valla del criadero de linces y nos deja junto a la puerta W del mismo. De ahí buscamos el cruce con el barranco del lobo y unos metros más arriba nos desviamos de nuevo por otra vaguada continuando senderos que nos introducen en bosques en los que solo falta que los duendes se hagan visibles.














Acabamos en la ceja de barranquete del arroyo de las Américas con las vistas de un cortijo desconocido que habrá que investigar (cortijo de D. Esteban, lo llaman algunos mapas). Descendemos por la vaguada hasta un pinar de buenos ejemplares que nos sirven de guía junto al arroyo de las Américas que unos metros más abajo se entrega al incipiente río de la Campana.








Ya nos queda patear el tramo de calzada romana paralela a un gustosísimo cauce hasta llegar al puente de la Aliseda donde el otoño nos espera de nuevo con los brazos abiertos, ¡y que abrazos nos dio!




















La Aliseda. Puente de los suspiros




EL VÍDEO





DATOS TÉCNICOS

Denominación
ENTORNO DE LA ALISEDA
Fecha
29.11.14
Itinerario
La Aliseda (área recretiva) - GR-48 dirección Santa Elena - barranco del arroyo del lobo - barranco del arroyo Quiñones - cerro de los Olivares - llanos de las Américas - calzada romana - La Aliseda
Acceso
Autovía R-4, dirección Madrid hay que desviarse en Navas de Tolosa para tomar la JV-5021 y llegar al paraje señalizado como La Aliseda. Desde Santa Elena también se puede acceder por la misma JV-5021 en dirección contraria.
Inicio
Área recreativa de La Aliseda 
Fin
Área recreativa de La Aliseda
Tipo de trayecto
Circular
Tipo de firme
Senda, Vía Romana 
Estación
Otoño/invierno/primavera temprana
Distancia
10 kmts
Dificultad
Moderada
Tiempo estimado
4 horas (se puede hacer en menos tiempo)   
Cota mínima
669 mts
Cota máxima
800 mts
Desnivel acumulado
Subiendo: 260 mts.    Bajando: 260 mts.
Perfil
Sugerencias
Abastecimiento de agua en el área recreativa de la Aliseda. En la zona del cerro de los Olivares hay que andar con precaución porque es fácil perder la senda y el monte se encuentre muy "sucio". Tras cruzar el arroyo de Quiñones, en primavera y verano colocan un colmenar, habrá que dar un rodeo preventivo. No abandonar basura. No encender fuego fuera de área recretiva. Utilizar calzado específico de montaña. 
Mapa
Track
Movil
Cobertura movistar en varios puntos de la ruta. Dificil conexión en el paraje de la Aliseda
Mapa
La ruta en el FORO

Fuentes y
Referencias
Experiencia propia

SIERRA DE CAZORLA (JAÉN): CERRILLO DEL PIORNAL DESDE LINAREJOS

$
0
0

POR  LINAREJOS


Enclavado en un angosto paraje, un pequeño vallejo centrado por un arroyo y una hermosa chopera recibe el nombre de Linarejos. Aunque desconozco si algún día aquí se sembró lino, sin duda que su topónimo deriva de la acepción agua, pues el agua centra la atención del paraje, un arroyo que más arriba son más, fuentes, surgencias y hasta un solemne y vistoso exabrupto en forma de cascada hacen del lugar un rincón bendito en esta sierra.








En pleno monte de Navahondona, vigilado estrechamente por Peña Gallinera, esta rica reserva forestal no se encuentra muy alejada de uno de los centros de expansión turística de la sierra, Arroyo Frío, que toma el nombre del arroyo que por allí se entrega al Grande en detrimento del topónimo que esto parece siempre tuvo, El Campillo, por donde vivió la "mala mujer", la de la leyenda, y por donde el Guadalquivir labra una caprichosa cerrada para regalarnos una joya de la naturaleza adornada por las cascadas de Linarejos y Arroyo frío y, más arriba, el Gollete, el cuello o garganta por donde se discurre para cambiar de vertiente, con sus navillas que buenos cultivos tuvieron que dejar.








Este arroyo tiene un cauce bonito de recorrer, cómodo, acompañado de uno de esos caminos de piedra seca que seguro inspiró el mejor de los Mackay, el que se empeñó en que las vías de comunicación eran imprescindibles para el desarrollo, también en la sierra.








Arriba, el calar, el coqueto y delicioso calar de la majá de la señora, pequeña planicie que saluda a la rotunda cabeza de las Banderillas, más arriba el cerrillo del Piornal, modesta pero aventajada atalaya asomada al horizonte y desde donde se divisa una buena parte de esta sierra.












Todo esto recorreremos, sin  alejarnos mucho de Linarejos, pasaremos por sus altozanos, collados fuentes de sus arroyos,... en una apacible circular que enseña mucho de este rincón serrano.



LA RUTA

Arrancamos el deambular que hoy llevamos desde el área recreativa de Linarejos, nos dirigimos paralelos al arroyo del mismo nombre por la gran chopera que alberga en su tramo final, lo acompañamos hasta que no podemos seguirlo porque se va derecho a descolgarse por su hermosa cascada visible desde la cerrada de Utrero. Nosotros ascendemos levemente por un lapiaz para asomarnos al hermoso mirador del Lanchón que nos aparece delante como una mole rotunda e impresionante. Desde allí alcanzamos inmejorables vistas del puerto de las Palomas, la cuerda del banderín y Viñuelas, Mosco y el amplio valle de El Campillo ahora ocupado por Arroyo Frío.


Área recreativa de Linarejos


Arroyo de Linarejos antes de descolgarse por la cascada


Cerrada de Utrero


Cerro Viñuelas, cerro del Mosco y puerto de las Palomas





Volvemos sobre nuestros pasos unos cientos de metros hasta localizar la senda que cruzando el arroyo de Linarejos asciende buscando la pista de tierra con la que comparte por unos metros espacio, más adelante se desprende de esta para dirigirse a los cortijos de las navillas del gollete y, atravesándolas, llega hasta el collado del Gollete. En ese punto cambiamos de dirección ya que la senda se descuelga hacia la aldea de Arroyo Frio. Nosotros ascendemos buscando la ribera del arroyo frío, metiéndonos en tramos en su cauce ahora seco ta que la senda juega con las cerradas que va labrando el arroyo.



Navillas del Gollete




Collado del Gollete





Llegamos a una pantaneta que atravesamos para salir de nuevo a la pista más adelante compartiendo ahora el camino del peñon de Juan Díaz. 
Gracias al track de base que llevamos percibimos cuando la senda se separa de la pista para realizar una maravillosa subida hasta cerca del puerto del Calvario en una armoniosa ascensión por una senda realizada a conciencia por los maestros serranos de la piedra seca. Nos dirigimos al puerto con el ánimo de recorrer el calar de la majá de la señora, un pequeño calar, zona de reserva A con unas hermosas panorámicas.


Pantaneta en el cauce de arroyo frío


arroyo frío en sus orígenes


vieja senda de piedra seca


calar de la majada de la señora


calarejo de los Villares en primer término, al fondo SM El Yelmo


Tornamos buscando la senda que perdimos para introducirnos en una masa boscosa de cuento, hermosos ejemplares de negrales salpicados con algún laricio nos escoltan en nuestro deambular. Ascendemos a la cuerda que nos separa de la umbría de Valdecuevas para ganar la cima del día, el cerrillo del Piornal (1650 mts), un pequeño otero cuyas panorámicas engrandecen la denominación de cerrillo. La cuerda del Gilillo, los poyos de la mesa, el agüilón, la sierra de la Cabrilla con las Empanadas, la cabeza del Tejo,... todo eso y más se ve desde esta atalaya que se ganó en su tiempo una coqueta caseta de vigilancia de incendios.





Gilillo


de derecha a izquierda, la cuerda del Gilillo y agüilón del loco. En el centro poyos de la mesa.


en el horizonte sierra de la Cabrilla


Empanadas








Regrasamos por la cuerda para investigar un camino que se nos apareció más atrás y que nos devuelve a la pista que llevábamos en dirección a la Nava del Espino. La abandonamos más adelante para comenzar un eterno descenso por la pendiente loma que cae decididamente hasta Linarejos, limitada por el arroyo de Linarejos y por el de Collado Verde que se le une abajo, en el vallejo. Siguen acompañándonos hermosísimos pinos, de porte increíble, de los que tocan el cielo. 



Tranzones del deslinde del monte



Puerto de las palomas entre los cerros Viñuelas y Mosco. En primer término peña Gallinera


Cerro Viñuela y peña Gallinera


poyos de la mesa con el agüilón del loco al fondo


Chopera de Linarejos y el lanchón a la derecha










Antes de llegar pasamos por unas ruinas de cortijos situados por encima de Linarejos, de ahí hasta nuestro destino final, un plis plas. 












Una redonda circular a Peña gallinera, a la que le hemos visto todas las caras visibles y que nos ha guiado como buen proel durante la ruta.






EL VÍDEO






DATOS TÉCNICOS

Denominación
CERRILLO DEL PIORNAL DESDE LINAREJOS
Fecha
13.12.14
Itinerario
Linarejos- Mirador de El Lanchón-Puntal del Gollete-Calar de la majá de la Señora-Cerrillo del Piornal-Barranco de collado-Linarejos
Acceso
Desde el cruce del empalme del Valle, tomaremos la JF-7091 en dirección a Vadillo Castril, sin entrar en la pedanía, continuamos en dirección a la Nava de San Pedro. En el kilómetro 15, en una curva a la derecha, sale una pista bien visible indicada como Linarejos, ya por tierra avanzamos 1 kilómetro hasta llegar al área recreativa donde podemos dejar el vehículo.
Inicio
Área recreativa de Linarejos
Fin
Área recreativa de Linarejos
Tipo de trayecto
Circular
Tipo de firme
Senda, Pista
Estación
Otoño/invierno/primavera temprana
Distancia
20,35 kmts
Dificultad
Moderada
Tiempo estimado
6 horas 
Cota mínima
1.058 mts
Cota máxima
1.649 mts
Desnivel acumulado
Subiendo: 727 mts.    Bajando: 727 mts.
Perfil
Sugerencias
Abastecimiento de agua en el área recreativa de Linarejos. Existen numerosos cruce en el camino por lo que es recomendable contar con un track. No abandonar basura. Utilizar calzado específico de montaña. 
Mapa
Track
Movil
Cobertura movistar en varios puntos de la ruta, (calar de la maja de la señora, cuerda del cerrillo del piornal,...)
Mapa
La ruta en el FORO

Fuentes y
Referencias
Agradecimiento a Cesar "Cabañas" por su track que nos sirvió de base para la ruta y a las indicaciones precisas de Pepe Ubeda.

Article 0

$
0
0






 
"A menudo buscamos la belleza, 
lo exótico y lo espectacular en lugares lejanos
ignorando lo que nos puede ofrecer
 nuestro medio más cercano"



RUTAS EN LA COLUMNA DE LA IZQUIERDA


En la columna de la izquierda, puedes encontrar
 la relación de rutas realizadas por mi 
que tienen track. Algunas de ellas tienen además
 la descripción completa de la ruta y los 
datos técnicos, otras están pendientes de 
poder dedicarles un "ratico". Espero sean 
de ayuda si decides realizarlas. Las condiciones 
en que se realizaron pueden cambiar 
cuando decidas ir, por lo tanto recomiendo 
un estudio exhaustivo con datos actualizados. 
En caso de encontrar algún error, ruego 
comunicarlo mediante la pestaña CONTACTO  
con el fin de subsanarlo lo más rápidamente posible.


RUTAS "OFICIALES Y SEÑALIZADAS

PARQUE NATURAL DE LAS SIERRAS DE CAZORLA SEGURA Y LAS VILLAS

PARQUE NATURAL DE DESPEÑAPERROS

PARQUE NATURAL DE SIERRA MÁGINA

PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ANDÚJAR

GR - 247 BOSQUES DEL SUR (TRACK DE LAS ETAPAS)

PR - DE LA PROVINCIA DE JAÉN

SENDEROS SANTIAGO - PONTONES




Los  tracks y los comentarios  deben ser tomados como información adicional y de ayuda, derivado de la práctica de un deporte aficionado que nunca debe sustituir a la preparación minuciosa con mapas recientes e información actualizada y minuciosa obtenida de organismos oficiales, 
ya que las condiciones de realización  podrían haber cambiado.




Photobucket


















.

SIERRA DE LAS VILLAS (JAÉN): SUBIDA A NAVAZALTO DESDE LA OSERA POR BARRANCO OSCURO

$
0
0





Nueva "vuelta de tuerca" a la zona de Navazalto, una ruta planificada desde hace tiempo, dura, pero hermosa. 





 Descripción de la ruta completa



PANORÁMICA 360º DESDE EL PEÑÓN DE NAVAZALTO








EL VIDEO





DATOS TÉCNICOS




Denominación
SUBIDA A NAVAZALTO DESDE LA OSERA 
POR BARRANCO OSCURO
Fecha
07.03.15
Itinerario
Paraje de la Osera-barranco oscuro-collado de las albarizas-senda de la cuesta de Navazalto-collado de los picazos-peñón del tesoro (o de Navazalto)-collado descuernacabras-caseta de Navazalto-pollo del lentiscar-arroyo del Torno-Guarondo-portillo del aguardentero-cascada de la Osera-paraje de la Osera
Acceso
Desde Mogón, tomamos la pista asfaltada que se dirige paralela al río Aguascebas en dirección al barranco de la Osera. Pasado los baños del Saladillo, llegamos a un cruce a la altura de una cortijada que se presenta a la izquierda (Cortijo de los Rubiales), aquí giraremos a la derecha vadeando el río por un puente y continuando por la pista, ahora de tierra, hasta llegar al aparcamiento (ensanche) en el paraje de la osera.
Inicio
Parking de la Osera
Fin
Parking de la Osera
Tipo de trayecto
Circular
Tipo de firme
Pista, Senda y sin ella
Estación
Otoño/invierno/primavera temprana
Distancia
15,64 kmts
Dificultad
Dificil
Tiempo estimado
6 horas 30 min 
Cota mínima
580 mts
Cota máxima
1.360 mts
Desnivel acumulado
Subiendo: 1.057 mts.    Bajando: 1.057 mts.
Perfil
Sugerencias
Llevar agua suficiente según época del año, fuentes agotadas. Es posible encontrar agua en la fuente de abajo, cerca del cortijo de Fernanda o en el prado de los chopos, cerca de la caseta de Navazalto. Buena parte de la ruta discurre sin sendero y por zonas expuestas. Es recomendable evitar esta ruta con suelo mojado. No abandonar basura. Utilizar calzado específico de montaña. 
Mapa
Track
Movil
Cobertura movistar en bastantes puntos de la ruta salvo en las zonas embarrancadas.
Mapa
La ruta en el FORO

Fuentes y
Referencias
Experiencia propia. 
El Gran libro de la sierra de las Villas; Gómez Muñoz, José; ed. Bubok.


Article 0

$
0
0






 
"A menudo buscamos la belleza, 
lo exótico y lo espectacular en lugares lejanos
ignorando lo que nos puede ofrecer
 nuestro medio más cercano"



RUTAS EN LA COLUMNA DE LA IZQUIERDA


En la columna de la izquierda, puedes encontrar
 la relación de rutas realizadas por mi 
que tienen track. Algunas de ellas tienen además
 la descripción completa de la ruta y los 
datos técnicos, otras están pendientes de 
poder dedicarles un "ratico". Espero sean 
de ayuda si decides realizarlas. Las condiciones 
en que se realizaron pueden cambiar 
cuando decidas ir, por lo tanto recomiendo 
un estudio exhaustivo con datos actualizados. 
En caso de encontrar algún error, ruego 
comunicarlo mediante la pestaña CONTACTO  
con el fin de subsanarlo lo más rápidamente posible.


RUTAS "OFICIALES Y SEÑALIZADAS

PARQUE NATURAL DE LAS SIERRAS DE CAZORLA SEGURA Y LAS VILLAS

PARQUE NATURAL DE DESPEÑAPERROS

PARQUE NATURAL DE SIERRA MÁGINA

PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ANDÚJAR

GR - 247 BOSQUES DEL SUR (TRACK DE LAS ETAPAS)

PR - DE LA PROVINCIA DE JAÉN

SENDEROS SANTIAGO - PONTONES




Los  tracks y los comentarios  deben ser tomados como información adicional y de ayuda, derivado de la práctica de un deporte aficionado que nunca debe sustituir a la preparación minuciosa con mapas recientes e información actualizada y minuciosa obtenida de organismos oficiales, 
ya que las condiciones de realización  podrían haber cambiado.




Photobucket


















.

SIERRA DE CAZORLA (JAÉN): RETORNO AL GILILLO

$
0
0




Regresar al Gilillo tras cinco años 
no era un capricho, 
sino una necesidad del guion, 
recuperar la esencia de la ruta, 
de la senda bien hecha, 
magistralmente trazada. 
Regresar al Gilillo tras cinco años 
no era un antojo sin más, 
sino el placer de apreciar la sierra viva. 
El mundo, visto desde el Gilillo, 
parece más mundo…



 Descripción de la ruta completa



EL VIDEO





DATOS TÉCNICOS



Denominación
RETORNO AL GILILLO POR LA LOMA DE LOS CASTELLONES DESDE LA ERMITA DE LA VIRGEN DE LA CABEZA
Fecha
28.03.15
Itinerario
Ermita de Ntra. sra de la Cabeza (La Iruela)-prado redondo-collado del cerro de la laguna-puerto del tejo-laguna de Cazorla-loma de los Castellones-collado de los castellones-puerto Gilillo-Gilillo (1848)-collado de cahahierro-control y CF de Riogazas-mirador de Riogazas-cascada de la malena-Nacelrio-puente de la escaleruela-Ermita
Acceso
Accedemos a la localidad de la Iruela desde cualquier punto, nos situamos en la plaza del ayuntamiento desde donde parte la pista forestal asfaltada que se dirige a la CF del Chorro, la tomamos y al salir de la localidad, junto a un ensanche (merendero) giramos a la izquierda para ascender vigorosamente hasta la explanada donde se ubica la ermita y donde hay espacio para dejar el vehículo.
Inicio
Ermita de Ntra. sra de la Cabeza (La Iruela)
Fin
Ermita de Ntra. sra de la Cabeza (La Iruela)
Tipo de trayecto
Circular
Tipo de firme
Pista, Senda. Solo al intentar ganar la cima del Gilillo no contaremos con senda definida. 
Estación
Otoño/primavera/verano (a horas tempranas/ En invierno las condiciones del medio cambian sustancialmente. 
Distancia
19,92 kmts
Dificultad
Moderado hasta puerto Gilillo. Dificil en caso de coronar la cocota del Gilillo
Tiempo estimado
7 horas 
Cota mínima
580 mts
Cota máxima
1.360 mts
Desnivel acumulado
Subiendo: 938 mts.    Bajando: 938 mts.
Perfil
Sugerencias
Llevar agua suficiente según época del año, fuentes al inicio (ermita), tras el collado del cerro de la laguna pero hay que desviarse (fuente del tejo), en el collado de cagahierro (hay un tornajo pero lo encontramos sin agua) y al final de ruta en el paraje de la malena y en nacelrio. En invierno, con nieve o hielo no sirven los datos aquí contenidos, es mejor preparar la ruta  al poder encontrar mayores dificultades. En verano, a medio día, posibilidad de tormentas por la cumbre con pocos lugares donde refugiarse. No abandonar basura. Utilizar calzado específico de montaña. 
Mapa
Track
Movil
Cobertura movistar en bastantes zonas, sobre todo cuando entra la señal de la campiña. En la cima tuvimos buena señal.
Mapa
La ruta en el FORO

Fuentes y
Referencias
Experiencia propia. 



Viewing all 141 articles
Browse latest View live